"Los espigadores y la espigadora" de Agnès Varda, segunda proyección en el ciclo "Cine en el Jardín"

La película se proyectará el próximo jueves 13 de octubre en el Salón de Actos del Real Jardín Botánico-CSIC. La sesión comienza con un paseo guiado desde la entrada principal del RJB y en esta ocasión será presentada por la artista Natalia Auffray y Esther Valdés Tejera, vocal de la Asociación Española de Paisajistas (AEP) que coorganiza el ciclo

Madrid, 7 de octubre de 2022

A partir del célebre cuadro de Jean François Millet titulado Las espigadoras, la cineasta francesa Agnès Varda construye y amplifica la metáfora de "espigar" en el campo, es decir recuperar y reutilizar aquello que los demás no quieren, para compartir las reflexiones que le surgen durante el propio rodaje ante los diversos personajes que va encontrándose en su viaje por toda Francia. Con una aproximación a la realidad que resulta azarosa y meditada a la vez, Varda revela, y se rebela, con una mirada lúdica pero penetrante ante una sociedad contemporánea que hace del despilfarro material, y de la insolidaridad, su forma más extendida de vida.

Grabando por primera vez con una cámara digital, la directora acaba ella misma convirtiéndose también en una especie de espigadora, puesto que no deja de recoger y recuperar imágenes e historias para elaborar su relato cinematográfico, otorgando un nuevo valor a lo que aparentemente no lo tiene.

Un buen ejemplo de ello es la escena en la que Varda se olvida de apagar la cámara y ésta continúa grabando. Otros cineastas quizás habrían eliminado esta escena, pero ella la incorpora a su película y, mientras el espectador sólo ve suelo en la pantalla, la tapa de la lente se balancea en el aire, con música jazz de fondo. "La danza de la tapa de la lente", la titula la propia cineasta, convirtiendo un posible descarte en una escena memorable y poética.

Agnès Varda en su doble condición de 'espigadora' y directora del documental. Pinchar en la imagen para descargar

Una película que habla del contacto con el mundo rural, del valor de las cosas, de la memoria, del paso del tiempo y de la autenticidad de los seres humanos en base a sus convicciones y voluntad. No por nada en su estreno recibió una de las más largas ovaciones que se recuerdan en el prestigioso Festival de Cine de Cannes y numerosos premios como Mejor Documental en los Premios del Cine Europeo, Premio Especial en el Festival Internacional de Venecia o los premios de las Asociaciones de Críticos de Cine de Los Ángeles y Nueva York.

Previo a la proyección de Los espigadores y la espigadora que se ofrece en versión original subtitulada, está prevista la intervención de Natalia Auffray (Madrid 1971). Artista multidisciplinar que actualmente reside en Madrid, si bien ha vivido más de 12 años en el campo, desarrollando proyectos de permacultura y uso responsable de la tierra (Andalucía y Extremadura).

Natalia Auffray es licenciada en Bellas Artes y compagina su labor creativa con la práctica docente tanto en el ámbito formal como no formal, realizando, entre otras actividades, laboratorios de experimentación textil en su estudio actual, situado en Zapadores, ciudad del arte. Su trabajo gira en torno a las relaciones y vínculos que se establecen entre las personas, los objetos y los espacios ocupados. Natalia será presentada por Esther Valdés Tejera, vocal de la Asociación Española de Paisajistas (AEP).

Cartel divulgador de la cinta diseñado por © Manuel Sánchez para el ciclo.
Pinchar sobre la imagen para descargar

Dinámica de las tres sesiones restantes

Los asistentes a cada sesión pueden acceder al Jardín Botánico por la entrada principal (Plaza de Murillo, 2), a las 18:00. Una vez organizado el grupo se realiza un recorrido por el Jardín hasta llegar al Salón de Actos. Se trata de un paseo, no una visita guiada al uso y que se puede suspender por condiciones climatológicas adversas.

Aquellas personas que no lleguen a la hora indicada a ese punto de acceso, pueden acceder a la sala de proyección por la entrada de personal del RJB en la Cuesta de Moyano (Claudio Moyano, 1). A las 18:30 en el Salón de Actos está prevista la presentación del invitado del día y de la película. No se trata de una presentación estricta del tema sino una lectura entre la película, el paisaje y su propia experiencia. La proyección de la película se prevé alrededor de las 18:50 / 19:00 horas.

La entrada es de libre acceso, gratuita, hasta completar el aforo de la sala y no se reservan previamente localidades.

Las otras dos películas programadas en el ciclo son: El viento de Victor Sjöström, el 20 de octubre y coincidiendo con el VI Día Europeo del Paisaje; y, como cierre, La vida secreta de los árboles de Jörg Adolph, el 27 de octubre.

Toda la información del ciclo, que organizan conjuntamente el Real Jardín Botánico-CSIC y la Asociación Española de Paisajistas, está disponible en la página web www.rjb.csic.es

Scroll al inicio