Junto a las expediciones científicas se muestran algunos elementos generales de interés del 'siglo de las luces'
El siglo XVIII en España comienza con la llegada de una nueva dinastía, los Borbones y con la introducción de la Ilustración. La creación de instituciones ilustradas como las Reales Academias, los Observatorios Astronómicos, Jardines Botánicos o los Gabinetes de Historia Natural que van apareciendo, tanto en España como en América, denotan el gran esfuerzo modernizador que se lleva a cabo en este siglo.
Paralelamente se desarrollan una serie de expediciones que, organizadas desde la Península o desde las élites ilustradas de los virreinatos, persiguen conocer el territorio, su flora y fauna, catalogar la riqueza natural, cartografiar ríos y costas y, en suma, modernizar el imperio español y poner las bases del futuro desarrollo científico español y americano.
Ahora, el Centro Cultural y Educativo Español "Reyes Católicos" de Bogotá (Colombia), dependiente de la Embajada de España, ha organizado en el Archivo de Bogotá, dependiente de la Alcaldía Mayor de la capital colombiana, la exposición "Expediciones Científicas Españolas en América durante el siglo XVIII que cuenta con la participación del Real Jardín Botánico-CSIC. En la exposición, que se puede visitar hasta el 30 de noviembre, se recogen algunos elementos generales del 'siglo de las luces' así como las expediciones consideradas más relevantes. La muestra consta de veinte paneles que descubren los recorridos y los trabajos más importantes realizados.
También se aportan también 42 retablos, con reproducciones de alta calidad de láminas de historia natural, paisajes y etnografía, procedentes de las colecciones que atesoran los Archivos del Real Jardín Botánico y del Museo Naval.
Desde Alaska a Tierra de Fuego
El recorrido de la exposición nos lleva desde la expedición geodésica hispano-francesa de La Condamine y Jorge Juan, de 1735 a la Real Audiencia de Quito, hasta la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela, de 1803, colofón del siglo. Se desarrollaron en todos los territorios de la América Española, desde el Glaciar de Malaspina en Alaska, Nutka y el estrecho de Juan de Fuca en Canadá, hasta la Tierra del Fuego y las proximidades de la Antártida.
Expediciones que tenían su primer interés en la Historia Natural y por ello, desde España, desde toda Europa o desde las universidades americanas, participaron grandes botánicos y zoólogos que, junto con artistas y pintores, consiguieron posiblemente las colecciones científicas más importantes del siglo XVIII.
Más información: