La V edición del máster en ‘Jardines históricos y servicios ecosistémicos de la infraestructura verde’ ya tiene abierta sus inscripciones

Este programa de estudios dirigido desde la Universidad Politécnica de Madrid a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, cuenta con la colaboración del Real Jardín Botánico-CSIC que coordina el módulo ‘Jardines Botánicos’ del máster

Madrid, 30 de junio de 2023

Con la apertura de la matrícula de inscripción arranca ya la V edición del máster en ‘Jardines históricos y servicios ecosistémicos de la infraestructura verde’ que organiza la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. Dividido en cinco módulos, este programa de estudios cuenta con la colaboración del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que coordina el módulo dedicado a ’Jardines Botánicos’.

En su conjunto, este máster persigue proporcionar una formación completa en el diseño, la gestión y la restauración así como en la valoración de los servicios ecosistémicos que la infraestructura verde proporciona a la sociedad. También aborda la importancia de la infraestructura verde en las ciudades, es decir, los espacios verdes urbanos que contribuyen al bienestar humano y al mantenimiento de los ecosistemas urbanos.

Entre las materias que se plantean en el máster se incluyen: diseño y gestión de la infraestructura verde urbana, gestión, mantenimiento y planificación; evaluación y valoración de los servicios ecosistémicos; historia y evolución de los jardines históricos; técnicas de restauración y conservación, entre otras.


Técnicas de restauración y conservación es una de las materias principales del máster

Planificación, conservación, gestión y restauración

Este programa de estudios, compuesto por 5 módulos temáticos, trasciende la gestión tradicional y se centra en un enfoque centrado en la planificación, conservación, gestión, mantenimiento y restauración del patrimonio paisajístico y arbóreo de los jardines históricos y singulares e infraestructuras verdes urbanas y periurbanas y permiten al alumno transitar por un completo e innovador programa que dotan a los profesionales de las herramientas y capacitación necesaria para abordar los importantes desafíos que los que se enfrentan nuestras ciudades.

El objetivo es formar especialistas que cubran las necesidades demandadas entre las empresas de servicios y organismos públicos y privados que requieren de profesionales especializados en tecnologías innovadoras y concepciones novedosas para la puesta en valor, planificación, gestión, mantenimiento, conservación y restauración del patrimonio natural y cultural de la infraestructura verde que conforman el entorno natural del ámbito urbano y periurbano.

De ahí que esté dirigido a profesionales que quieran mejorar su formación en materia de gestión, conservación y mantenimiento del patrimonio verde, así como a egresados de titulaciones de grado relacionadas con la materia ingenierías forestal y del medio natural; tecnologías ambiental, agronómica y agroambiental; arquitectura; paisajismo; biología; conservación y restauración de patrimonio, entre otros.


Imagen de una clase práctica del módulo 'Jardines Botánicos' que coordina el Real Jardín Botánico-CSIC

De la conservación a la divulgación científica

El Real Jardín Botánico-CSIC coordina el módulo dedicado a ‘Jardines Botánicos’ estructurado en cuadro grandes bloques: jardines botánicos y colecciones de historia natural, gestión de colecciones vivas en jardines botánicos, divulgación científica y educación, y, finalmente, conservación y cambio climático.

Los objetivos de este módulo, cuya responsable es la jefa del Banco de Germoplasma del RJB-CSIC, Silvia Villegas, son: capacitar en la gestión y conservación de colecciones vivas en jardines botánicos; desarrollar estrategias y procedimientos de mantenimiento y conservación de colecciones; facultar en la gestión de instalaciones técnicas como invernaderos, estufas frías y viveros; instruir en técnicas de propagación vegetal; habilitar en la gestión y conservación de bancos de germoplasma; preparar en la gestión del arbolado en jardines botánicos; y adquirir conocimientos para facilitar la comunicación y divulgación científica.

El máster tiene una duración de un curso académico y se puede cursar de manera completa o seleccionando uno o varios de los módulos en los que se esté interesado. Por su realización se otorgan 90 créditos ECTS (60 teórico-prácticos, 12 por prácticas en empresa y 18 por el trabajo fin de máster). Cada módulo consta de 12 créditos ECTS.

El máster se inicia el próximo 14 de septiembre y concluye el 28 de junio de 2024, tiene carácter online y semi-presencial y para inscribirse pinchar en este enlace. El módulo de ‘Jardines Botánicos’ se imparte entre el 15 de marzo y el 3 de mayo de 2024 y para tener información de la inscripción en el mismo pinchar en este enlace.

Pincha sobre la imagen para obtener toda la información completa del máster

 

Scroll al inicio