El ciclo 'El jardín escrito', que organiza la Biblioteca RJB, nos descubre este miércoles 11 este libro editado por Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia
Cinchona officinalis, conocida como la quina, es un "enigma botánico" que a lo largo de la historia ha llamado la atención de botánicos, médicos e historiadores. Este árbol llamado cascarillo o árbol de la quina, cuya corteza transformada en polvo, la quina, resultó ser un excelente febrífugo en el tratamiento y prevención de las fiebres intermitentes. La enfermedad se conoce hoy con el nombre malaria o paludismo.
El descubrimiento de este específico en el siglo XVII, en el Virreinato del Perú, está rodeado de leyendas y ahora el libro La solución del enigma botánico de las quinas, ¿incompetencia o fraude? que firma el biólogo, historiador y divulgador científico Joaquín Fernández, nos ayuda a conocer más aspectos de este árbol que crece en los bosques nublados andinos de América. La obra, editada por Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, se presenta este miércoles 11 de diciembre dentro del ciclo 'El jardín escrito' que organiza la Biblioteca RJB en el Real Jardín Botánico.
Más sobre el autor
Nacido en Jerez de la Frontera, Joaquín Fernández Pérez pasó su infancia y juventud en Cádiz. Tras su paso por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid inició sus estudios de Ciencias Biológicas y se licenció en 1970. Ha dirigido 10 Tesis de Licenciatura y 15 Tesis Doctorales, de estas últimas 13 han sido publicadas en forma de libros.
Ha sido Profesor Titular y Catedrático de Biología Celular en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación y en la actualidad es Profesor Emérito de la misma.Asimismo, ha sido profesor visitante en varias universidades nacionales y extranjeras.
Sus investigaciones se han dedicado, desde 1978, a la Historia de la Ciencia y de la Técnica, en particular a la de la Biología del siglo XVII, XVIII, XIX y principios del XX y a la Historia de la Técnica, en particular a la de la Agricultura y a la de la Metalurgia de la Plata y el Mercurio. Sus últimas investigaciones han estado centradas en la obra pionera de Félix de Azara, los árboles de la quina y la lucha antipalúdica, que es el tema del libro que hoy se presenta, a la actividad científica de Alexander von Humboldt en la zoología y la botánica, a la historia de la Ecología en España y al estudio de las relaciones entre Arte, Ciencia y Naturaleza.
En cuanto a los libros: dos de ellos se han traducido al inglés y tres han recibido el premio al libro mejor editado que concede el Ministerio de Cultura. Los últimos ha sido una biografía de Alexander von Humboldt en la editorial Nivola, uno con Frank Holl con comentarios de algunos textos de Humboldt para la editorial Lunwerg, y el más reciente como coautor que lleva el título de Tres siglos del Cádiz colonial. Actualmente prepara un libro con la traducción del diario de viaje por España en el siglo XVII del naturalista y ornitólogo inglés Francis Willoughby.
Además ha realizado actividades relacionadas con la divulgación de la ciencia realizando y colaborando en varias exposiciones de carácter científico y técnico. Ha dirigido la revista de divulgación Historia Natural y ha publicado artículos en prensa y ha impartido numerosas conferencias.
"Desconéctate y lee"
Esta cuarta edición del ciclo 'El jardín escrito' se desarrolla bajo el lema "Desconéctate y lee" con el empeño de animar a dejar de lado por un rato los dispositivos móviles y disfrutar de la lectura, ofreciendo desde la Biblioteca a un ritmo más pausado que, por ejemplo, el de las redes sociales, conversación, aprendizaje y el descubrimiento de nuevos libros y obras conectando, en este caso, lectura y naturaleza, poesía y botánica o, en definitiva, arte y ciencia.
Información práctica
Miércoles 11 de diciembre
IV ciclo 'El jardín escrito'
Presentación de
La solución del enigma botánico de las quinas,
¿incompetencia o fraude?, de Joaquín Fernández
Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia
Lugar: Jardín Botánico (Biblioteca)
Horario: 18:30 horas
Entrada: libre hasta completar el aforo.
Acceso por calle Claudio Moyano, 1.
