La obra Ida Vitale, palabras que cantan, fruto de la exposición organizada por la Universidad de Alcalá de Henares en 2019, recoge varios dibujos que se conservan en el Archivo RJB-CSIC
Tantos cantaron / a los álamos / mientras ellos, los álamos, / no lamentan sequías, / ni el viento / que desmenuza / cada murmullo, / ni las guerras. Y cantan. / El árbol vuelve/ música todo / y la palabra sin dianas / nada agrega. Álamos.
Estos versos, originales de la obra Mella y criba de Ida Vitale acompañan al dibujo Populus glandulosa Moench (Salicaceae) que se conserva en el Archivo histórico del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) y que figura en el libro Ida Vitale, palabras que cantan, resultado de la exposición que en mayo de 2019 organizó la Universidad de Alcalá de Henares en honor a la poetisa y ensayista uruguaya que semanas antes recibía de manos del rey Felipe VI el Premio Cervantes de las letras españolas.
Fruto de esa colaboración, Ida Vitale ha visitado hoy el Real Jardín Botánico para agradecer la contribución del RJB en la exposición y el libro, y se ha interesado por las colecciones botánicas que se encuentran en el propio Archivo y en la Biblioteca.


Ida Vitale en su visita a la Biblioteca y contemplando algunos de los dibujos del Archivo
Acompañada por la vicedirectora de Cultura Científica del Real Jardín Botánico, Isabel Sanmartín, y los jefes de las unidades del Archivo, Esther García Guillén, y la Biblioteca, Félix Alonso, Vitale ha conocido algunas de las joyas que se conservan en los dos espacios de apoyo a la investigación botánica.
El Real Jardín Botánico prestaba para esa muestra en la Universidad de Alcalá de Henares una decena de dibujos que forman parte de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816), de la Expedición Marítima de Malaspina y Bustamante (1789-1794) y de la Real Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1788), todos ellos del Archivo Histórico del RJB-CSIC, y de los que media docena figuran en el libro.
La poetisa ha agradecido esa colaboración del RJB dedicándole un ejemplar de su libro De plantas y animales en el que ha plasmado su "inesperada emoción, registrar este honor, en contar mi humildísimo 'divertimento' en este para mí mágico lugar. Muy agradecida y sorprendida".
Ida Vitale, que el próximo martes 2 de noviembre cumple 98 años (Montevideo, 1923), se convertía en 2019 en la quinta mujer galardonada con el Premio Cervantes, el máximo galardón de las letras en español que otorga cada año el Ministerio de Cultura y Deporte al escritor o escritora que, con el conjunto de su obra, haya contribuido al enriquecimiento del legado literario hispano. En el caso de Ida Vitale, el jurado valoró "su lenguaje, uno de los más destacados y reconocidos de la poesía moderna en español, que es al mismo tiempo intelectual y popular, universal y personal, transparente y honda".
La poetisa uruguaya siempre se ha interesado por el medio natural, toda una enamorada y defensora de la naturaleza. Así lo forjaba en 1996 en el poemario Jardines imaginarios y en 2003 en el ya citado ensayo De plantas y animales: acercamientos literarios.

La poetisa Ida Vitale posa junto a Isabel Sanmartín, Esther García Guillén y Félix Alonso (de izquierda a derecha)
Fotografías: © Encarna García | RJB-CSIC
[Descargar pinchando sobre ellas]