Las colecciones en la Botánica, con visitas guiadas al Herbario del RJB, la filología clásica a través de la botánica o talleres gastronómicos completan la programación de la primera semana de este evento divulgativo
Phileas Fogg, ese personaje serio, solitario, escrupuloso y algo excéntrico protagonista de la novela de Julio Verne La vuelta al mundo en ochenta días, cambia su pulcra levita por el traje de explorador para protagonizar el itinerario botánico 'La vuelta al mundo en 80 plantas' que mañana ofrece el Real Jardín Botánico-CSIC a un grupo de visitantes inscritos con motivo de la Semana de la Ciencia de Madrid 2017.
El Real Jardín Botánico alberga una colección muy diversa de plantas cultivadas -árboles, arbustos, lianas o hierbas-, que procede de todos los continentes del planeta. El origen de los ejemplares es diverso. Algunos proceden de las primeras plantaciones realizadas en el RJB durante el siglo de su fundación, el XVIII, una colección aumentada con aquellos que nuestros naturalistas trajeron durante aquel tiempo de América.
Otros, la mayoría, de intercambios de semilla o planta viva con otras instituciones, incluidos otros jardines botánicos, o bien simplemente de su compra. La obtención de nuevas plantas, por una vía u otra, continúa en la actualidad con el objetivo de mantener y enriquecer la colección.
El nuevo itinerario 'La vuelta al mundo en 80 plantas', con la intención de evocar la famosa novela de Julio Verne La vuelta al mundo en ochenta días publicada en 1873, persigue que el visitante pueda, con la ayuda de un folleto editado para la ocasión y a modo de un moderno Phileas Fogg, recorrer todos los continentes del planeta a través de una serie de plantas nativas de los mismos, en su mayoría árboles o arbustos, y en este caso, tras una inscripción previa, de la mano del biólogo Alejandro Quintanar, responsable del itinerario en el RJB.
El mundo vegetal en Cervantes
Y si para esta actividad las plazas están completas, la que le seguirá en la programación, la conferencia La flora literaria de Cervantes, las tiene abiertas ya que la charla se ofrece en el Salón de Actos del RJB desde las 18:00 horas con entrada libre hasta completar aforo (acceso por calle Claudio Moyano, 1).
Autor del libro Una flora literaria. El mundo vegetal en la obra de Cervantes, el científico del CSIC en el Real Jardín Botánico Ramón Morales, estudioso de la obra de Cervantes, guiará a los asistentes por algunas de las plantas silvestres, comestibles, ornamentales o medicinales que Cervantes cita en sus obras, y expondrá el simbolismo de las plantas a través del lenguaje.
Varios han sido los autores que se han ocupado de analizar la universal novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, desde el punto de vista botánico. Sin embargo, ha sido Ramón Morales el primero en abordar un repertorio completo sobre las plantas y productos vegetales citados por Cervantes en su prolija obra. Morales ha extraído casi 1.400 citas (490 corresponden a El Quijote) que hacen referencia directa a plantas, usos, formaciones vegetales y cultivos, o como recurso literario o simbólico, especialmente en su lenguaje poético.
En su conferencia, que posibilitará adquirir el libro publicado por la editorial Doce Calles, el investigador del RJB-CSIC recopilará algunas de las más interesantes, curiosas o raras que integran esta flora literaria.
Una programación para todos los públicos
La programación diseñada por el RJB-CSIC, pensada para todos los públicos, aunque singularmente está enfocada a jóvenes estudiantes y centros escolares, se completa esta primera semana con la apertura del Herbario a dos grupos de visitantes previamente inscritos para esta jornada de puertas abiertas que mostrará las colecciones del RJB, una visita guiada al Jardín, talleres botánicos y gastronómicos y un paseo etimológico para conocer el Jardín a través de la filología clásica. Únicamente el jueves día 9, fiesta local en Madrid, será jornada de descanso.
El Real Jardín Botánico quiere acercar a la sociedad su trabajo en la investigación, el estudio y la divulgación científica de la biodiversidad vegetal y fúngica con motivo de la Semana de la Ciencia. Tanto la labor de su equipo de científicos como el de las Unidades en las que se apoyan. Fomentar la ciencia, en general, y de la botánica, en particular, entre los jóvenes estudiantes y el público habitual es su objetivo principal.
La Semana de la Ciencia 2017 de Madrid es un evento de divulgación científica y participación ciudadana organizado por la Fundación madri+d y con el apoyo de la FECYT con el que se ofrece la doble posibilidad de conocer en primera persona, en el caso de la ciudadanía, la labor que realizan investigadores y científicos y estos mostrar, desde la cercanía, los proyectos en los que trabajan y algunos de los resultados obtenidos con los mismos.
Salvo las actividades de entrada libre, el resto de la programación que precisaba de reserva previa ya tiene todas sus plazas cubiertas. También se puede visitar desde mañana y hasta el 26 de noviembre la exposición fotográfica Geometría natural en el Invernadero de los Bonsáis.
