El galardón reconoce el artículo de la investigadora española "Integrating fossils, phylogenies, and niche models into biogeography to reveal ancient evolutionary history: the case of Hypericum (Hypericaceae)" como el mejor publicado en 2015 en la revista Systematic Biology durante su etapa de estudiante predoctoral
Sánchez Meseguer realizó el trabajo de su tesis doctoral entre 2009 y 2013 bajo la dirección de la científica del Real Jardín Botánico-CSIC Isabel Sanmartín
La investigadora española Andrea Sánchez Meseguer acaba de recibir el premio "Publisher's Award for Excellence in Systematic Research" por el mejor artículo científico publicado en la prestigiosa revista científica Systematic Biology en el año 2015: "Integrating fossils, phylogenies, and niche models into biogeography to reveal ancient evolutionary history: the case of Hypericum (Hypericaceae)", del que son autores la propia Andrea Sánchez Meseguer junto a Jorge M. Lobo, Richard Ree, David J. Beerling, e Isabel Sanmartín.
Este galardón, que concede anualmente la Editorial Oxford University Press en nombre de la Society of Systematic Biology, está dotado con 500 dólares, y se concede a dos investigadores jóvenes por un trabajo que hubieran realizado durante su etapa como estudiante predoctoral. En el caso de Andrea Sánchez Meseguer, cuya tesis doctoral dirigió entre 2009 y 2013 la científica del Real Jardín Botánico-CSIC Isabel Sanmartín, ésta realizó la defensa de la misma en noviembre de 2013. El galardón será entregado en la próxima reunión de la Sociedad por su presidenta, Dra. Anne Yoder.
El trabajo de Sánchez Meseguer publicado en Systematic Biology, la segunda revista científica más importante del mundo en Biología evolutiva, hacía referencia a la investigación realizada conjuntamente entre investigadores del Real Jardín Botánico y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ambos centros del CSIC, bajo la coordinación de Isabel Sanmartín, y que permitía reconstruir las relaciones de parentesco (filogenia) del género de plantas Hypericum, uno de los más diversificados del planeta. Asimismo, describían su historia evolutiva durante los últimos 50 millones de años.
Los datos obtenidos sugieren que muchas de las plantas que aparecen en climas templados hoy en día, como Hypericum, evolucionaron a partir de un bosque tropical que se extendía en el Hemisferio Norte (Europa, Asia y Norteamérica) hace más de 50 millones de años. Gran parte de esta flora desapareció hace 35 millones de años, cuando el clima se enfrió de forma drástica en el planeta.
Sin embargo, explica Andrea Sanchez Meseguer, que actualmente trabaja en el INRA (Montpellier, Francia) como investigadora postdoctoral, los ancestros de Hypericum lograron sobrevivir a este cambio climático y adaptarse a las nuevas condiciones. Es más, la extraordinaria diversidad de especies de Hypericum que existe en el presente se generó a partir de este momento en las regiones templadas del planeta.