“La invención de la naturaleza” recupera a Humboldt, el héroe perdido de la ciencia y padre de la ecología

La escritora alemana Andrea Wulf, que acaba de publicar un libro biográfico del científico, visita el Real Jardín Botánico para conocer la obra que en él se conserva

Madrid, 5 de octubre de 2016

En el Essai sur la géographie des plantes (1805), un interesante libro coloreado que se encuentra en la Biblioteca del Botánico, Humboldt se ocupa de la investigación empírica del ambiente de las plantas

Pensador de extraordinaria amplitud, Alexander von Humboldt,  hijo de un oficial de Federico el Grande y de una hugonote que había salido pitando de la Francia de Luis XIV, y que lo crio con rigidez calvinista, mal estudiante de niño, más interesado en alistarse en el Ejército para participar en lejanas batallas que  en leer literatura o estudiar y que tuvo que hacer un curso de ingeniería para enamorarse, primero, de la botánica, y después de toda la ciencia, vuelve ahora al primer plano de la actualidad editorial gracias a la escritora y profesora en el Royal College of Art de Londres Andrea Wulf.

Andrea Wulf acaba de presentar en nuestro país La invención de la naturaleza (Taurus, 2016), un libro biográfico sobre el científico, botánico, aventurero e investigador alemán Humboldt que repara así la injusticia de mandar al olvido al distinguido como "héroe perdido de la ciencia y padre de la ecología". Wulf, que para documentarse sobre su compatriota siguió sus huellas por archivos, bibliotecas, centros de investigaciones y algunos de los países que visitó el científico, en su visita a Madrid ha querido visitar el Real Jardín Botánico-CSIC, donde se encuentra el Essai sur la géographie des plantes (1805) de Humboldt, una obra que ha tenido oportunidad de ver con detalle en la Biblioteca del Jardín.

En el Essai sur la géographie des plantes (1805), Humboldt se ocupa de la investigación empírica del ambiente de las plantas para lo cual recurre a la ya mencionada noción de 'forma', que aquí va a traducirse en la de 'fisonomía'. El sabio alemán concibe grandes regiones naturales, que no son homogéneas ni vegetal ni topográficamente. Estas grandes regiones incluyen unidades menores, o tipos fisonómicos, señala Miguel de Asúa, de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

La primera edición, en la Biblioteca del Botánico

En cuanto a la procedencia del ejemplar que se conserva en la Biblioteca del Real Jardín Botánico, un ejemplar singular por estar coloreado ya que no todos lo están, en la portada figura "Comisión del Pacífico", así que puede que fuera uno de los libros que se compraron para la expedición "Comisión Científica del Pacífico (1862-1866)" en la que participó Juan Isern. Este ejemplar pertenece, sin ninguna duda, a la primera edición, que incluye una dedicatoria impresa a Jussieu y Desfontaines. http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/Libro.php?Libro=5614&Pagina=163

En el libro Humboldt cuenta que le envió un borrador de esta obra a Mutis, antes de publicarlo: "Envié una copia del primer bosquejo a Santa Fe de Bogotá, al señor Mutis, quien me honra con su amistad. Nadie mejor que él podía juzgar la exactitud de mis observaciones, y aun darles mayor extensión, añadiendo las que él mismo ha hecho por espacio de cuarenta años en sus viajes por el territorio neogranadino. Este gran botánico, no obstante la distancia a que se halla de Europa, ha seguido los progresos de la física y observado con constancia los vegetales de los trópicos a todas las alturas; ha herborizado en las tierras bajas de Cartagena, en las orillas del Magdalena y sobre las colinas de Turbaco [...] ha vivido largo tiempo en la alta planicie de Pamplona, en los llanos de Mariquita y en los de Ibagué [...]; ha subido a las cumbres nevadas de los Andes [...]

Ningún botánico ha estado en el caso de reunir mayor número de observaciones interesantes sobre la Geografía de las plantas, que Mutis, por la multitud de medidas barométricas que ha practicado, y que le han permitido apreciar con certeza la altura a la que crecen las diversas plantas de la zona tórrida". http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/Libro.php?Libro=5614&Pagina=51

Intrépido explorador y famoso científico

Ahora, en La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt, la escritora Wulf, además de poner en valor la figura del científico, a juicio de los críticos realiza una narración llena de información novedosa, de conocimiento profundo y de una vital emoción.  En definitiva, La invención de la naturaleza revela la extraordinaria vida del visionario naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) y cómo creó una nueva forma de entender la naturaleza.

Humboldt fue un intrépido explorador y el científico más famoso de su época. Su agitada vida estuvo repleta de aventuras y descubrimientos: escaló los volcanes más altos del mundo, remó por el Orinoco y recorrió una Siberia infestada de ántrax. Capaz de percibir la naturaleza como una fuerza global interconectada, Humboldt descubrió similitudes entre distintas zonas climáticas de todo el mundo, y previó el peligro de un cambio climático provocado por el hombre.

Convirtió la observación científica en narrativa poética, y sus escritos inspiraron no solo a naturalistas y escritores como Darwin, Wordsworth y Goethe, sino también a políticos como Jefferson o Simón Bolívar. Además, fueron las ideas de Humboldt las que llevaron a John Muir a perseverar en sus teorías, y a Thoreau a escribir suWalden. Wulf rastrea la influencia de Humboldt en las grandes mentes de su tiempo, a las que inspiró en ámbitos como la revolución, la teoría de evolución, la ecología,...

Andrea Wulf, nacida en la India pero de nacionalidad alemana, aunque vive en el Reino Unido y escribe en inglés, como ha manifestado en su visita a España, se vio cautivada por la personalidad de Humboldt al escribir The Brothers Gardeners, aunque reconoce que ese amor por la naturaleza lo lleva en el ADN desde niña, de ahí que haya valorado positivamente y agradecido la labor que por la investigación, la conservación, la educación y la divulgación de la biodiversidad realiza el Real Jardín Botánico-CSIC desde hace más de dos siglos y medio.

Portada de La invención de la naturaleza de Andrea Wulf.
Portada de La invención de la naturaleza de Andrea Wulf.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio