La ilustración científica seduce a los participantes en la Semana de la Ciencia del Real Jardín Botánico

Durante dos semanas se han realizado talleres de dibujo botánico para todos los públicos para introducirlos en el mundo de la ilustración científica en una actividad de divulgación coordinada por la Fundación madri+d y patrocinada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

Madrid, 21 de noviembre de 2016

En el Paseo Carlos III del Jardín Botánico se mantiene expuesta hasta finales de año la muestra 'El Arte de la Botánica. Ilustraciones de plantas en la historia' que realiza un curioso recorrido por las grandes expediciones científicas a través del arte

El Real Jardín Botánico-CSIC ha puesto el punto y final a las actividades que ha organizado con motivo de la XVI edición de la Semana de la Ciencia. Este año ha querido rendir un tributo a la labor de la ilustración científica a lo largo de la historia, principalmente en las grandes expediciones científicas, con este programa de divulgación que se ha prolongado durante dos semanas bajo la coordinación de la Fundación madri+d, el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la colaboración de Il-lustra ciencia.

Talleres de dibujo botánico para todos los públicos, que han incluido una visita al Archivo y la Biblioteca para ver algunos de los ejemplos de ilustración botánica más relevante, una explicación de la historia de la ilustración botánica sobre la colección de dibujos del mismo, y el taller en sí en el que los participantes han aprendido a ver el mundo vegetal desde la perspectiva de un dibujante y a plasmar sobre el papel aquello que observaban, han colgado el cartel de "completo" las dos semanas.

También los talleres de fin de semana 'Ven y dibuja una planta', dirigidos a familias con niños entre 8 y los 12 años de edad, han resultado un éxito de participación los domingos 13 y 20 de noviembre. Aquí se ha enseñado cómo se dibuja una planta desde el punto de vista de un científico. De una manera amena y divertida los niños, acompañados de sus padres y tutores, han aprendido a realizar sencillos dibujos de plantas en los que daban forma a sus observaciones previas.

No te pierdas "El Arte de la Botánica"

En ese homenaje del Botánico a la ilustración científica, la exposición 'El Arte de la Botánica. Ilustraciones de plantas en la historia', organizada con motivo de esta Semana de la Ciencia, se puede seguir visitando en el Paseo Carlos III  hasta finales de año. Una muestra al aire libre que, abonando la entrada de acceso al Jardín, nos recuerda, por ejemplo, que los dibujantes acompañaban a los expedicionarios en sus excursiones, porque para obtener una imagen fiel de la planta era necesario pintarla del natural. Los trabajos llevaban un ritmo muy severo en el campo: tenían que realizar los dibujos rápidamente para aprovechar la luz del día.

Los miembros de la expedición realizaban largas jornadas de exploración, y cargaban con equipajes y materiales de trabajo. Los viajes se realizaban, entre grandes fatigas (calor, humedad, falta de alojamiento, enfermedades, mosquitos...). Por ello, a la hora de seleccionar a los dibujantes, además de por sus cualidades artísticas, se elegía a los más fuertes y robustos.

Se trata de 18 paneles en los que se hace un recorrido por grandes expediciones científicas -durante el siglo XVIII se organizaron hasta siete expediciones científicas españolas relacionadas con la botánica-, como la del Virreinato del Perú (1777-1816), la Expedición al Virreinato de Nueva España (1787-1803), la Expedición alrededor del mundo de Malaspina (1789-1794) o la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), y son protagonistas de la muestra nombres propios de la ciencia, y la propia botánica, como Carlos Linneo, Celestino Mutis, Alejandro Malaspina, Perh Löfling, Hipólito Ruiz y José Pavón, o Martín Sessé y José Mariano Mociño.

Por último, la programación del Real Jardín Botánico de la Semana de la Ciencia incluyó la conferencia "El papel en la Expedición al Virreinato de Nueva España (1787-1803)" que ofrecía Gloria Pérez de Rada Cavanilles, restauradora del Jardín Botánico, el pasado viernes 18 de noviembre.

En su charla, la restauradora Gloria Pérez de Rada abordaba el estudio del papel  como soporte físico de la documentación textual y gráfica generada durante esta Expedición y que se conserva en los fondos del Archivo del Real Jardín Botánico. Para componer un marco a este estudio habló también del Virreinato y de la historia de la fabricación y el comercio del  papel en la España en los siglos XVII y XVIII.

Dos instantáneas de los talleres de dibujo que incluían una visita a la Biblioteca y el Archivo.

Dos instantáneas de los talleres de dibujo que incluían una visita a la Biblioteca y el Archivo.

Dos instantáneas de los talleres de dibujo que incluían una visita a la Biblioteca y el Archivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio