La ciudad de Madrid y su interés por las plantas forma parte de su historia. Ya en el siglo XVIII, cuando abre sus paseos y vías de comunicación, se promueven numerosos proyectos para que la capital y su periferia se engalane de bosques y arboledas. Además, desde el Real Jardín Botánico de Madrid se realizaron las primeras herborizaciones por naturalistas tan destacados como Pehr Löfring, discípulo de Linneo.
Posteriormente, durante los siglos XIX, especialmente el botánico y explorador Vicente Cutanda, director del Real Jardín Botánico de Madrid entre los años 1846 y 1866, y ya durante el XX otros científicos destacados desde distintos departamentos de botánica de las universidades madrileñas, amplían esta labor enriqueciendo el conocimiento de las plantas de la ciudad.
En el libro Flora urbana de Madrid, que se presenta el próximo 8 de junio (19:00 horas) dentro del ciclo ‘El jardín escrito’ que organiza la Biblioteca del Real Jardín Botánico-CSIC, el lector constatará como esta preocupación por el mundo vegetal sigue viva y con proyección de futuro. Aquí encontrará la información más actualizada sobre la flora madrileña, producto del trabajo de un nutrido grupo de botánicos que han desarrollado durante tres años el primer Inventario de Flora y Conservación.
Trescientas fichas con descripciones y fotografías -más de 800, con un alto valor documental-, facilitarán la identificación de las plantas más frecuentes. Ahora, gracias a este trabajo coral de investigación, podemos saber cuántas y cuáles son las plantas silvestres que pueblan Madrid.
Junto a este equipo de botánicos, técnicos procedentes de la administración municipal y consultores privados, ofrecen una visión moderna sobre la biodiversidad acorde con las preocupaciones actuales en temas ambientales. Así, se abordan aspectos relacionados con la gestión de la flora en una gran ciudad.
Por ejemplo, el control de aquellas especies introducidas que pueden suponer un riesgo en los ecosistemas autóctonos o la conservación de aquellas especies en peligro de extinción. En definitiva, una obra que contribuirá a fomentar la convivencia entre las plantas silvestres y el desarrollo urbanístico de una ciudad.
Descarga algunas páginas del libro para leer gratis
Portada del libro editado por Doce Calles
Un paseo botánico por El Retiro
Aunque El Retiro no precisa de presentación porque es uno de los parques españoles más conocidos y, dada su larga historia podríamos pensar que ya no guarda ninguna sorpresa, los autores de esta obra proponen, previamente a su presentación en el Real Jardín Botánico, un paseo botánico para demostrar lo contrario.
“El Retiro puede servirnos de ejemplo para mirar los parques públicos como territorios botánicos, y veremos que hay espacios en El Retiro que permiten la aparición de flora silvestre. Además, con poco que pongamos de nuestra parte, con una gestión de la jardinería más sensible con la biodiversidad, la lista de plantas silvestres aumentará considerablemente”, señala Felipe Domínguez Lozano, uno de los autores del libro.
En el acto de presentación contará con las intervenciones de los integrantes del Grupo de Flora de Madrid Urbano (Bot Mad): Rafael Baudet, Emilio Blanco, Felipe Domínguez Lozano, Iñaki Mola, Santiago Pajarón y Santiago Soria.
Sobre el ciclo ‘El jardín escrito’
El ciclo 'El jardín escrito' se inició en 2016 con el triple objetivo de dar a conocer la Biblioteca del RJB-CSIC como lugar de conocimiento, promover el debate y difundir la ciencia. En esta primera edición muchos de los protagonistas fueron los propios investigadores del RJB presentando sus últimas publicaciones.
En la segunda edición, 2017-2018, se añadía el componente de las editoriales con el propósito de contribuir a una de las misiones más reconocidas y reconocibles de las bibliotecas, como es la de fomentar la lectura, mostrando al mismo tiempo la 'biblio-diversidad' existente (editores, temáticas, géneros...) dentro del panorama editorial.
En las siguientes ediciones se introdujeron temáticas como la actualidad literaria y periodística vinculadas a áreas como la ciencia, el medio natural o la biodiversidad con el propósito de disfrutar de la lectura y, desde 2016, poner en valor la labor que realizan todas las bibliotecas para conseguir estos objetivos citados.
En la sexta edición, la correspondiente a 2021-2022, el ciclo mantenía abierta su atención a las novedades editoriales donde se han fundido en las distintas presentaciones organizadas literatura, actualidad, ciencia, biodiversidad y naturaleza.
Esta séptima edición mantiene la línea de los anteriores ciclos, es decir, prestar atención a las publicaciones de ficción y no ficción que tienen en su punto de mira la investigación, la conservación de nuestro medio natural, la botánica y la divulgación científica.
Información de interés
Actividad:
VII ciclo ‘El jardín escrito’
17:30 horas
Paseo Botánico por El Retiro
Punto de encuentro: monumento Pío Baroja
Calle Claudio Moyano, 1 esquina con Alfonso XII
Sin inscripción previa
19:00 horas
Presentación del libro
Lugar: Salón de Actos. Acceso por calle Claudio Moyano, 1.
(También por streaming a través del canal YouTube de la Biblioteca RJB)
https://www.youtube.com/live/29QCI5DzCJU?feature=share
Fecha: jueves 8.06.2023
Precio: Actividad gratuita. Entrada libre hasta completar aforo
Dirigida a: público adulto