La presentación tendrá lugar en el Salón de Actos a las 18:00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo y también se podrá seguir en streaming por YouTube
Durante más de tres siglos, las autoridades eclesiásticas europeas se obsesionaron con la existencia de las brujas. Las mujeres -y algunos hombres-, se convirtieron en sospechosas de pactar con el Diablo, de mantener relaciones con los judíos o de realizar rituales de carácter herético. En consecuencia, fueron vistas como enemigas del orden social. La misoginia se expandió por todo el continente y las hogueras empezaron a arder.
En el libro Brujas. La locura de Europa en la Edad Moderna que se presenta el próximo martes 15 de marzo en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC)de Madrid dentro del ciclo 'El jardín escrito' que organiza la Biblioteca RJB-CSIC, su autora Adela Muñoz Páez analiza uno de los fenómenos político-religiosos más oscuros de nuestro pasado reciente y revisita algunos de los tópicos más habituales sobre el tema.
Realmente, Brujas. La locura de Europa en la Edad Moderna, editado por Debate Libros Penguin,es un ensayo sorprendente en cuanto a la cantidad de estereotipos que rompe. Por ejemplo, el fenómeno de la «caza de brujas» no tuvo lugar en la Edad Media, sino en la Moderna. Y tampoco fue España el lugar donde más víctimas se cobró, siendo Centroeuropa -Alemania, especialmente-, la región donde más mujeres fueron acusadas de supuestas prácticas heréticas. Por otra parte, la autora también recuerda que, aunque el setenta por ciento de las víctimas fueron mujeres y, por tanto, este fenómeno no puede analizarse sin la apropiada perspectiva de género, también hubo un treinta por ciento de hombres perseguidos por la misma razón.
"No hay duda de que la Inquisición española apenas persiguió a las brujas porque no eran su objetivo; no obstante, aunque no se ocupó de quemarlas, sí dio la argumentación teórica y las herramientas para que otros organismos lo hicieran. La persecución de los judíos y los moriscos fue su principal actividad, y tan eficiente resultó en ella que los hizo desaparecer del suelo ibérico", asegura Adela Muñoz Páez.
Pero ese triunfo de la Inquisición no solo lo sufrieron ambas comunidades, "sino el conjunto de los reinos de España, porque sus contribuciones habrían sido de gran ayuda para el desarrollo de estos reinos. Pero no fueron los colectivos desviados de la ortodoxia ni las mentes brillantes como Antonio Nebrija, santa Teresa o fray Luis de León sus únicas víctimas. Ni siquiera escapó de sus garras el cristiano viejo, humilde y analfabeto", añade la autora del ensayo.
A lo largo de todo el libro, Adela Muñoz Páez profundiza en los motivos que dieron origen a semejante superstición, descubriendo que los tópicos también abundan a este respecto. De hecho, la autora reconoce que escribió este ensayo con la intención de comprender las causas de la misma.
Y llega a la conclusión de que, en contra de lo que suele creerse, tuvo múltiples raíces: desde la necesidad de encontrar algo que justificara las pandemias que asolaron Europa en aquel entonces, hasta la difusión de determinados libros (El martillo de las brujas, de Kramer y Sprenger, principalmente) gracias a la aparición de la imprenta, pasando por el desconcierto que experimentó la sociedad durante la transición de la Edad Media a la Moderna, por los choques que trajo la aparición de la Reforma y la Contrarreforma, por la incapacidad de los médicos para detectar enfermedades mentales y, entre otros, por factores meteorológicos como la Pequeña Edad de Hielo que tanta hambruna trajo.
En la presentación del libro, la guionista y directora de cine Ángeles González-Sinde conversará con Adela Muñoz Páez acerca de esa locura que asoló Europa durante la Edad Moderna: la caza de brujas.
Pincha aquí para leer un fragmento del libro.
Más sobre la autora

Fotografía: © Remedios Malvárez
Adela Muñoz Páez es catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla. Ha realizado una gran parte de su trabajo de investigación en fuentes de radiación sincrotrón de Gran Bretaña, Francia, Japón y España. En 2012 publicó el ensayo Historia del veneno. De la cicuta al polonio, y en 2013 La buena muerte, ambos en la editorial Debate. En 2013 publicó las biografías de Marie Sklodowska-Curie y Antoine Lavoisier en la colección «Grandes Ideas de la Ciencia» y publicados en 2016 por National Geographic.
Adicionalmente ha impartido seminarios y conferencias sobre mujeres científicas en múltiples centros universitarios y publicado artículos en varios medios de prensa. Desde marzo de 2016 realiza representaciones teatrales junto con otras profesoras en las que interpretan a científicas del pasado. Todas estas actividades se recogen en la página web hypatia.es que creó y mantiene desde 2008. En 2015 le fue concedido premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de la Andalucía, por su trayectoria profesional y personal.
Más sobre el ciclo 'El jardín escrito'
El ciclo 'El jardín escrito' se inició en 2016 con el triple objetivo de dar a conocer la Biblioteca del RJB-CSIC como lugar de conocimiento, promover el debate y difundir la ciencia. En esta primera edición muchos de los protagonistas fueron los propios investigadores del RJB presentando sus últimas publicaciones.
En la segunda edición, 2017-2018, se añadía el componente de las editoriales con el propósito de contribuir a una de las misiones más reconocidas y reconocibles de las bibliotecas, como es la de fomentar la lectura, mostrando al mismo tiempo la 'biblio-diversidad' existente (editores, temáticas, géneros...) dentro del panorama editorial.
En las siguientes ediciones se introdujeron temáticas como la actualidad literaria y periodística vinculadas a áreas como la ciencia, el medio natural o la biodiversidad con el propósito de disfrutar de la lectura y, desde 2016, poner en valor la labor que realizan todas las bibliotecas para conseguir estos objetivos citados.
En la edición actual, la sexta que transita entre el pasado año 2021 y este 2022, el ciclo mantiene abierta su atención a las novedades editoriales donde se funden literatura, actualidad, ciencia, biodiversidad y naturaleza.
La presentación del libro tendrá lugar el próximo martes 15 de marzo a las 18:00 horas en el Salón de Actos del Real Jardín Botánico. Conducida por el jefe de la Unidad de Biblioteca y coordinador del ciclo, Félix Alonso, el acceso a la misma es libre y gratuito hasta completar aforo. No se precisa reserva previa y es preciso guardar las actuales normas sanitarias, con uso obligatorio de mascarilla y distancia de seguridad. La presentación también puede seguirse en streaming a través del canal de YouTube de la Biblioteca RJB.

La presentación tendrá lugar en el Salón de Actos del RJB pero también se puede seguir por streaming
[Pinchar sobre las imágenes para descargar las fotografías]