La botánica se ilustra en clave femenina

Se inaugura en la Casa de las Ciencias de Logroño la exposición multidisciplinar Ellas ilustran botánica que cuenta con la participación del Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid

Madrid, 12 de febrero de 2022

La muestra, que se puede visitar hasta finales de junio, incluye obras de ilustradoras científicas botánicas vinculadas al RJB-CSIC como Margarita Dueñas, Paula Millán, Victoria del Val y Marta Chirino

La Casa de las Ciencias de Logroño expone desde ayer Ellas ilustran botánica, una muestra que presenta el trabajo de ilustradoras científicas botánicas desde el siglo XVII hasta la actualidad, desvelando las relaciones entre arte, ciencia y género. Más de 200 reproducciones de obras botánicas en diferentes formatos, como dibujos, grabados, fotografías, esculturas, pinturas, audiovisuales y libros, ponen en valor la contribución de las mujeres tanto en el ámbito científico como en el artístico.

La exposición, que cuenta con la participación del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), arranca con la historia de las imágenes botánicas de la mano de algunas de las mujeres más relevantes del dibujo y el grabado clásico como Anna Maria Variana, Alida Withoos, Elizabeth Blackwell o Sarah Ann Drake.

Todas ellas tenían una gran educación en historia natural y técnicas pictóricas, debido a que la recopilación y representación de herbarios era considerada en la antigüedad como un pasatiempo decoroso, un entretenimiento científico que mantenía a las mujeres distraídas mientras las ocultaba tras los naturalistas que nombraban los ejemplares.

A partir del siglo XVIII podemos observar también la influencia de los viajes a otros continentes y la fascinación por las plantas exóticas allí descubiertas. En este periodo aparecen mujeres capaces de cuestionar el rol de sus tiempos, viviendo de manera alternativa y siendo pioneras en las exploraciones científicas. Cabe destacar en este sentido a Maria Sibylla Merian y sus hijas Johanna Helena Herolt y Dorothea Maria Graff o, posteriormente, a Berthe Hoola van Nooten. Todas ellas trabajaron como naturalistas y artistas en la colonia holandesa de Surinam.

Las nuevas tecnologías incorporadas a la iconografía botánica

En la segunda parte de la exposición el espectador verá como a partir del siglo XIX la iconografía botánica se amplia gracias al uso de técnicas como la fotografía, el microscopio, los rayos X o el escáner, y aquí se presentan a las mujeres también como pioneras en el uso de estas herramientas. El trabajo fotográfico de Anna Atkins y Cecilia Glaisher, la aplicación de los rayos X en la obra de Dornith Doherty o el uso del microscopio electrónico de barrido, en el caso de Claudia Fährenkemper, prueban que las mujeres han sido también precursoras en la utilización de nuevas tecnologías para generar arte y ciencia.

Ellas ilustran botánica. Niki Simpson      Ellas ilustran botánica. Margarita Dueñas

Magnolia 'Lennei', obra de Niki Simpson (izquierda) y Tulasnella, de Margarita Dueñas

Al llegar al siglo XX podemos destacar la sólida formación científica y artística de las ilustradoras. Esto hace que la imaginería, en materia de herbarios, se extienda y se especialice en dos direcciones: de un lado, encontramos artistas hiperrealistas como la española Marta Chirino, Shevaun Doherty y Deborah Lambkin, que bajo el lema de las tres 'pes' -paciencia, práctica y perseverancia-, están preparadas para mostrarnos más allá de lo que cualquier ojo vería; del otro encontramos científicas capaces de sintetizar y trasmitir conocimientos complejos a través de  sus ilustraciones como lo hiciera Agnes Chase en su día, o Margarita Dueñas, Pamela Taylor y Niki Simpson, en la actualidad.  

Para finalizar, la muestra cierra con el trabajo de creadoras del siglo XXI, jóvenes ilustradoras como Aina Bestard, Émilie Vast, Katie Scott o Tatiana Boyko, que introducen las tecnologías digitales para difundir la ciencia acercando la botánica a todos los públicos. En resumen, las obras de más de medio centenar de autoras que participan, evidencia las numerosas mujeres que han estado implicadas en los procesos de difusión del conocimiento, demostrándonos como la ciencia puede ser arte y el arte ciencia.

La participación del RJB-CSIC

Desde el Archivo del RJB-CSIC se han facilitado imágenes de dibujos de Paula Millán y Victoria del Val. También se han extraído algunos dibujos de Anna Maria Vaiani/Vaiana del libro De Florum cultura que se conserva en la Biblioteca RJB-CSIC. Y, más actual también se muestran obras de Margarita Dueñas, científica titular y micóloga del RJB-CSIC, que interpreta e ilustra lo que ve a través del microscopio óptico, y de la ilustradora y artista Marta Chirino que colabora habitualmente con el RJB-CSIC.

Ellas ilustran botánica. Marta Chirino   Ellas ilustran botánica. Marta Chirino

Delilium, obra de Marta Chirino (izquierda). La propia artista durante la inauguración de la exposición

La artista botánica Paula Millán Alosete (Madrid, 1899-1979) trabajó en el Real Jardín Botánico entre 1933 y 1969, fecha de su jubilación, como auxiliar artístico, apoyando los avances de botánicos como José Cuatrecasas y Arturo Caballero, entre otros. Posteriormente, compatibilizó esta labor con su docencia en la Escuela de Estudios Auxiliares de Investigación del CSIC como profesora de dibujo científico. Se formó en la Escuela Especial de Escultura, Pintura y Grabado de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y fue respaldada por su padre, el dibujante científico y pintor Mario Millán.

De Victoria del Val sus datos nos los ha facilitado su hijo Ismael Sesma del Val. Fue contratada como preparadora del Herbario en los años 1950, pero realmente trabajó como auxiliar artística. Los dibujos que de ella se conservan en el Archivo Histórico y que ahora se exponen en Ellas ilustran botánica se localizaron en su día por una visita de su propio hijo interesado en conocer si aún se conservaban en el Real Jardín Botánico algunos de los trabajos de su madre.

Su nombre completo era María del Carmen Victoria del Val Chicharro. Nació, residió toda su vida y falleció en Madrid (17-11-1922 - 15-05-2002). Tenía una habilitación como maestra de Educación Infantil y Primaria, y durante los años 40-50 dio clases particulares de apoyo a niños en el barrio de Pacífico, donde vivió desde su nacimiento hasta mediados los años 70. Se casó en 1956 y como otras muchas mujeres de la época, a partir de ese momento, abandonó toda su actividad profesional para centrarse en la atención de su familia.

Ellas ilustran botánica. Victoria del Val      Ellas ilustran botánica. Paula Millán

Serratula nudicaulis de Victoria del Val (izquierda) y Centaurea de Paula Millán (derecha)

La exposición, que se puede visitar hasta el 26 de junio en la Casa de las Ciencias de Logroño con entrada gratuita, ha contado en su presentación-inauguración con la presencia de la Profesora de Investigación del CSIC en el RJB y socia de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas María P. Martín, la responsable del Archivo RJB-CSIC, Esther García Guillén, y la ilustradora Marta Chirino.

Ellas ilustran botánica. Cartel y folleto

Cartel anunciador de la exposición. Pinchar sobre la imagen para descargar folleto con las 52 artistas que participan en la muestra

[Pinchar sobre las imágenes para descargar en alta calidad]

Scroll al inicio