El proyecto, en el que ha "sacado" las obras pictóricas al exterior del Jardín, está producido en el marco de MadBlue Summit con la colaboración de DKV y se podrá visitar hasta el 1 de mayo
El arte como elemento transformador es uno de los ejes fundamentales de MadBlue Summit, el evento sobre desarrollo sostenible de referencia de la ciudad de Madrid, que reúne obras e instalaciones artísticas que relacionan arquitectura, arte y sostenibilidad y en el que el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa al acoger "El bosque del Prado", una intervención artística de Maider López.
El bosque del Prado de Maider López pone en relación el Real Jardín Botánico con árboles que aparecen representados en cuadros expuestos en su vecino Museo del Prado. Esta relectura de la colección del museo pone en relación pasado, presente y futuro, proponiendo nuevas maneras de mirar y relacionarnos con nuestro entorno. Esta acción e instalación tiene como comisarios a Iñaki Martínez Antelo y Alicia Ventura.
El proyecto de Maider López para el RJB-CSIC parte de la colección del Museo del Prado y crea el Bosque del Prado a partir de "sacar" los árboles de los cuadros al exterior del Museo. Tras realizar un estudio de los árboles que aparecen representados en los cuadros de la pinacoteca nacional, realiza una selección de 41 de árboles de 8 especies que se muestran en 4 en localizaciones diferentes del Jardín Botánico.
Tras el período de exposición los árboles serán trasplantados en un terreno público de Alalpardo, conformando lo que en unos años será "El bosque del Prado". Dentro de 20 años, estos pequeños arbolitos habrán crecido, tendrán entonces el aspecto que muestran en los cuadros.
Un espacio natural para el futuro
e este modo, el proyecto va mas allá de sus límites temporales creando un espacio natural para el futuro, El bosque del Prado, que habrá significado la traslación de las especies representadas en las obras del museo hacia el espacio exterior de la ciudad, convertidos nuevamente en naturaleza. Un juego de realidad y representación que pone en relación pasado, presente y futuro, a través de un recorrido por la historia del arte y la representación de la naturaleza.
De los 1.243 cuadros de la colección expuestos en el Museo el Prado en enero de 2022, en 372 aparecen árboles representados. El 30% de los cuadros expuestos tienen árboles.
Maider López, El bosque del Prado, 2022. Acción en la que 11 cipreses del cuadro Vista de la Villa de Medici de Velázquez salen del Museo del Prado...
... para entrar en el Real Jardín Botánico y realizar la instalación artística en la Glorieta de los Tilos. Fotografías: cortesía de la artista y Galería Espacio Mínimo, Madrid Pinchar sobre las imágenes para descargar
Los árboles que han sido seleccionados para esta exposición que se puede visitar hasta el 1 de mayo, con entrada libre previo abono de la correspondiente entrada de acceso al RJB-CSIC, son los siguientes, indicando también de que cuadro han sido "sacados":
Cupressus sempervirens / Ciprés
Vista del jardín de la Villa Medici en Roma, Velázquez, 1630
Fagus sylvatica / Haya
Mercado y lavadero en Flandes, Brueghel, 1443
Fagus sylvatica / Haya
La bacanal de los andrios, Tiziano, 1523-1526
Betula pendula / Abedul
Fiesta campestre, Teniers, 1646
Quercus robur / Roble
Sagrada Familia del roble, Rafael, 1518
Quercus robur / Roble
Anna Escher-Von Muralt, Kauffmann, hacia 1800
Pino pinea / Pino Piñonero
Escenas de la historia de Nastagio degli Onesti, Botticelli, 1483
Populus nigra / Álamo
Lavanderas de La Varenne, Francia, Martín Rico, 1865
Punica granatum / Granado
La Anunciación, Fra Angelico, hacia 1426
Malus domestica / Manzano
Ninfas y sátiros, Rubens, hacia 1615
Más sobre la artista
La artista Maider López (San Sebastián, 1975), desarrolla su trabajo interviniendo en el espacio público y la arquitectura. Sus intervenciones rompen con el estatismo de las cosas y los lugares abriendo el territorio de la negociación e invitando a buscar nuevos modos de ver y de relacionarse.
Su obra ha sido ampliamente expuesta nacional e internacionalmente, por ejemplo, en las bienales de Venecia, de Estambul, de Sharjah y Prospect. Ha realizado proyectos en el espacio público como Ataskoa, Polder Cup o Playa, y ha participado en los últimos años en más de una veintena de exposiciones por diferentes lugares del mundo como Austria, China, Estados Unidos, Holanda, Italia, Nueva Zelanda o Suecia, además de España.
Más sobre los comisarios
Alicia Ventura (Valencia, 1965) es comisaria independiente, asesora de colecciones y directora de proyectos artísticos. Ha sido galerista, coordinadora de la feria de videoarte LOOP y directora de exposiciones del Fórum de las Culturas 2004 de Barcelona. Es comisaria y asesora del Programa Arteria DKV y de su colección desde el año 2004. Miembro de los comités de la feria Estampa y miembro asesor de la Fundación ARCO.
Iñaki Martínez Antelo (Santiago de Compostela, 1969) es socio fundador de la Cooperativa Performa. Anteriormente fue director del MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo desde 2005 hasta finales de 2017. Es licenciado en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidad de Santiago de Compostela, completando su formación en el Instituto de Estética y Teoría de las Artes. Ha sido presidente de la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE).
Alineadas con las líneas del Summit y sus foros de pensamiento y acción, las propuestas de arte de MadBlue 2022 reúnen obras e instalaciones artísticas que dan forma a diferentes formas de arquitectura y de habitar: construcciones eco-tech de energía solar y materiales sostenibles caracterizados por su durabilidad que reflexionan sobre las ciudades del futuro (Dagoberto Rodríguez), arquitecturas performativas que se activan por la energía humana, con el agua y la lluvia como protagonistas (Miler Lagos) y obras realizadas recopilando el polvo de diferentes partes de la ciudad de Madrid (Nuria Fuster) -estas tres citadas se pueden ver en Centro Condeduque); poéticos y pictóricos mensajes sobre la naturaleza en la fachada de La Casa Encendida (Sandra Cinto y Albano Afonso) o acciones de concienciación natural y forestal como la ya reseñada en el Real Jardín Botánico (Maider López), además de la exposición Devolver el fuego en Centro Condeduque que retoma el mito de Prometeo para realizar un recorrido simbólico por la historia y recordarnos que es el momento de hacer una apuesta clara por otras fuentes de energía.