► Durante la gymkana online organizada por el RJB-CSIC durante la mañana del pasado sábado. La resolución de las pruebas antes del próximo viernes 4 de diciembre permite optar a un premio
► Tres actividades ayudaron a los participantes a "Explorar el mundo vegetal y fúngico" a través de los 'directos' que se ofrecieron en la cuenta de Instagram @RJBOTANICO donde se pueden ver los videos
Decenas de personas se sumaron el pasado sábado a "Explorar el mundo vegetal y fúngico" en la Gymkana virtual organizada por el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con motivo de una nueva edición de 'La Noche Europea de las Investigadoras e Investigadores de Madrid', para enseñar a investigar y descubrir lo que esconden las plantas y hongos a través de tres 'directos' en su cuenta de Instagram.
La primera de las pruebas la llevaron a cabo las investigadoras Andrea Sánchez Meseguer e Irene Villa Machío en los departamentos desértico y tropical del Invernadero Santiago Castroviejo que plantearon la actividad '¿Dónde puedes encontrarme en el planeta?' que permitió conocer mejor el funcionamiento de algunas de las especies que se encuentran en las zonas desérticas o en las selvas tropicales.

Imágenes de la actividad desarrollada por Andrea Sánchez Meseguer e Irene Villa Machío
La organización de la segunda de las actividades, 'La biodiversidad de los hongos en nuestros bosques' , corrió a cargo de la Profesora de Investigación y actual vicedirectora de Jardinería y Arbolado María P. Martín. Con la colaboración de cuatro estudiantes de 4º curso de ESO del IES Miguel Delibes de Madrid enseñaron a distinguir hongos y setas y mostrar algunas de esos hongos que podemos encontrar en nuestros bosques. La actividad se desarrolló en la Glorieta de los Tilos donde se simuló uno de esos bosques que frecuentamos en el territorio donde vivimos.

El equipo participante, estudiantes, investigadora y profesora del instituto,
en la actividad dedicada a conocer mejor los hongos
Los cuatro estudiantes participantes de este instituto, que forma parte del programa Científic@s en prácticas, que promueve el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), y en el que el RJB participa activamente, fueron: Reissel Gómez López, Marco Naim Saldani González, Claudia Cárdenas Oviedo y Yeremi Reinoso Puma, y estuvieron acompañados Isabel Torres Masa, una de las profesoras del departamento de Biología de este centro educativo.

Imágenes de la actividad "La biodiversidad de los hongos en nuestros bosques"
dirigida por María P. Martín
La gymkana virtual se cerró con la actividad '¡Cuidado, nos invaden!' que la investigadora y vicedirectora de Cultura Científica Isabel Sanmartín llevó a cabo en el huerto del Jardín Botánico. Un escenario apropiado para aprender a distinguir lo que es una especie nativa de una especie exótica, y una especie exótica introducida ("cultivada") de una especie exótica invasora, y por qué estas últimas suponen una amenaza para nuestras especies nativas.
A través de varios ejemplos y con la ayuda de unos paneles mostró cómo estos conceptos dependen del contexto geográfico. Una especie cultivada "nativa" de una parte de tu jardín se puede convertir en "invasora" en otra parte del jardín, y lo mismo sucede entre continentes.

Isabel Sanmartín durante su actividad "¡Cuidado, nos invaden!" en el huerto del Jardín
La cuarta actividad prevista en esta Gymkana, 'Piñas, falsas piñas y piñazos' diseñada por el científico y jefe del departamento de Biodiversidad y Conservación Javier Fuertes Aguilar tuvo que suspenderse por un pequeño accidente sufrido por el investigador.
Las medidas sanitarias decretadas para evitar la propagación del coronavirus y que, entre otras, afectan a la limitación de aforo en todos los espacios públicos motivaron que esta gymkana, a diferencia de las organizadas los dos años anteriores, se tuviera que programar de manera virtual, si bien la respuesta fue igualmente sobresaliente.
De las tres actividades se realizaron otros tantos videos que puede seguir viéndose en la cuenta de Instagram @RJBOTANICO. El de la actividad de Andrea Sánchez Meseguer e Irene Villa-Machío supera las 1.500 reproducciones; el de María P. Martín y los alumnos del IES Miguel Delibes está cerca de las 2.000 y el de Isabel Sanmartín supera las 900 reproducciones.

Imágenes extraídas de la cuenta de Instagram @RJBOTANICO durante la actividad en directo
Los videos, que también estarán disponibles en la cuenta de YouTube del Jardín Botánico, permiten ayudar a responder las preguntas que en las tres actividades se plantearon al finalizar las mismas y que os recordamos:
Actividad '¿Dónde puedes encontrarme en el planeta?':
- ¿Qué beneficio tiene ser una enredadera en un ambiente tropical?
- ¿Cuál es la función que tienen las espinas?
Actividad 'La biodiversidad de los hongos en nuestros bosques':
- ¿Qué diferencia hay entre un hongo y una seta?
- ¿A qué reino pertenecen los hongos?
Actividad '¡Cuidado, nos invaden!':
- El pìmiento es, ¿nativo o exótico?
- El ricino es, ¿nativo, invasor o naturalizado?
Las respuestas a todas estas preguntas se deben enviar a: culturacientifica@rjb.csic.es antes de las 14:00 horas del próximo 4 de diciembre y aquellas que acierten entrará en el sorteo de un premio.

Las cuatro investigadoras participantes en la gymkana junto al cartel anunciador del evento
Reportaje fotográfico: © Inés X. García Herráez | © Jesús G. Rodrigo/RJB-CSIC | © María P. Martín/RJB-CSIC
[Descargar imágenes pinchando sobre ellas]
'La Noche Europea de las Investigadoras e Investigadores de Madrid' es un proyecto de apoyo a la carrera de los investigadores cuyo objetivo es visibilizar el rol de los investigadores y la importancia de su trabajo para el bienestar de la sociedad. En Madrid está promovido por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación y coordinado por la Fundación para el Conocimiento madri+d.
Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro de Horizonte 2020, Programa de Investigación e Innovación de la UE, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie con el acuerdo de subvención número 953.820.

