El biólogo francés ofrece en el Real Jardín Botánico una conferencia inaugural con la que se pone en marcha el primer Máster en Arboricultura que se realiza en España
Organizados desde la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense (UCM), en estos estudios de posgrado colaboran el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), el Ayuntamiento de Madrid y el apoyo de la Asociación Española de Arboricultura
El biólogo y botánico francés Francis Hallé (Seine Port, 1938) ha asegurado que "las mejores ciudades empiezan con los árboles, y no al revés" poniendo como ejemplo Washington. Hallé ha dedicado su vida al estudio de los árboles y la ecología forestal en todas las regiones tropicales del planeta, participando en numerosas expediciones científicas desde comienzos de los años sesenta del pasado siglo.
Profesor durante muchos años en la Universidad de Montpellier, en 1970 propuso con R.A.A. Oldeman la idea de modelos arquitectónicos para describir las formas conocidas de crecimiento de los árboles, idea que, junto con P.B. Tomlinson completaron y expandieron ocho años después y que es, hoy en día, un concepto fundamental de la morfología vegetal.
Con la conferencia de Francis Hallé echa andar el primer Máster en Arboricultura que se ofrece en España organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con la colaboración del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) y el Ayuntamiento de Madrid y el apoyo de la Asociación Española de Arboricultura.
"De acuerdo con la botánica de Linneo, las flores son necesarias para identificar un árbol. Sin embargo, en los bosques tropicales, las flores son difíciles de observar y generalmente imposibles de recolectar, ya que están en la parte superior del dosel (canopea). Las personas que viven en los trópicos usan la arquitectura para identificar sus árboles", afirma Francis Hallé, que durante su presencia en el Jardín Botánico ha incidido, tanto en la importancia de la arboricultura para el presente y el futuro de nuestras ciudades como la defensa encendida de los bosques primigenios, un proyecto que en Europa va a encabezar Francia con la colaboración del propio Hallé
El dibujo como pasión
Francis Hallé es, además, un magnífico dibujante, habituado a captar con la precisión del botánico lo esencial de las formas, desde los primeros apuntes en el campo, y a transferirlas al papel con la claridad, la elegancia y la expresividad del artista. Durante su charla ha realizado para los asistentes algunos de esos apuntes. Al término de la conferencia, se ha proyectado la película Il était une forêt (Francia, 2013) dirigida por Luc Jacquet con guión del propio director y de Francis Hallé.
La presentación del Máster ha corrido a cargo de la vicedirectora de Cultura Científica del RJB, Isabel Sanmartín, que ha apuntado que "un objetivo futuro en nuestra investigación es desentrañar el control genético de la arquitectura de los árboles para poder así ayudar a su conservación en nuestras ciudades y campos".
Por su parte, Mariano Sánchez, jefe de la Unidad de Jardinería y Arbolado del Real Jardín Botánico, ha ofrecido a los asistentes algunos detalles generales de este Máster como codirector del mismo.
Plazas disponibles para el Máster
Este primer Máster Propio Universitario en Arboricultura Urbana que se imparte en España nace con la pretensión de satisfacer la demanda de nuestra sociedad de profesionales de la arboricultura que sean capaces de entender y gestionar de manera sostenible la arboleda urbana. En la organización de este Máster que organiza la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense colaboran el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Asociación Española de Arboricultura.
La arboricultura urbana ha tenido un desarrollo muy rápido en las últimas décadas. En poco tiempo se ha pasado de una gestión poco específica en relación al arbolado, cuando se plantaba en las calles la planta que hubiera disponible en los viveros y con escasa técnica, a detallar mediante pliegos, planes y normativas todos los aspectos con los que se debe trabajar la arboricultura.
Así, el Máster, para el que aún quedan plazas disponibles pretende resolver estas necesidades mediante la formación avanzada de profesionales con amplio conocimiento científico y técnico, aborda de manera multidisciplinar la necesidad de diseñar e implantar alineaciones y arboledas, analizar e interpretar los desafíos de los árboles en la ciudad, así como gestionar y mantener el arbolado como elemento diferenciador de la infraestructura urbana.
Uno de los objetivos del Máster en Arboricultura Urbana es proporcionar al estudiante una sólida formación, tanto en el ámbito profesional como en el de la investigación, así como ayudar a su inserción en el mercado laboral. Una de las características fundamentales de este Máster en Arboricultura Urbana es que las prácticas son obligatorias, como paso previo al Trabajo Fin de Máster (TFM). Se desarrollarán en instituciones como el Real Jardín Botánico y el Ayuntamiento de Madrid, pero también en empresas que se dedican a la arboricultura.
Francis Hallé durante su conferencia y delante de uno de los dibujos que ha realizado
Imagen de la inaguración del acto
De izd. a dch., Francis Hallé, Isabel Sanmartín (vicedirectora de Cultura Científica del RJB-CSIC)
y Mariano Sánchez (jefe de la Unidad de Jardinería y Arbolado RJB-CSIC)
Francis Hallé junto al estanque de la noria, en el Jardín Botánico
Mariano Sánchez, jefe de la Unidad de Jardinería y Arbolado del RJB-CSIC y codirector del Máster