Expertos internacionales se reúnen en el Real Jardín Botánico en busca de una teoría sobre la gravedad cuántica

‘Swamplandia’, que es como se llama este congreso internacional, está organizado por el Instituto de Física Teórica (IFT UAM-CSIC) y la Universidad de Harvard, siendo el más grande que sobre Swampland se ha realizado hasta el momento. El colofón lo pondrá mañana el profesor Cumrun Vafa que ofrecerá una conferencia de divulgación en el Salón de Actos del RJB titulada ‘Puzles para desentrañar el universo’

Madrid, 14 de septiembre de 2023

El Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid acoge esta semana, hasta mañana 15 de septiembre el congreso internacional ‘Swamplandia’, que tiene como objetivo indagar el territorio inexplorado en teoría de cuerdas, supergravedad (su aproximación a bajas energías), y su relación con otras disciplinas como amplitudes de scattering, física de partículas, o teoría cuántica de campos y holografía.

El Instituto de Física Teórica (IFT UAM-CSIC) lleva varios años consecutivos organizando conferencias de Swampland, siendo ‘Swamplandia’ la edición más grande hasta la fecha, con más de 120 participantes de todo el mundo, incluyendo destacados expertos en el campo. Además, por primera vez, el evento se organiza en conjunto con la Universidad de Harvard.

El término "Swampland" (en español, "ciénaga" o "tierra pantanosa") se utiliza en el contexto de la física teórica para delimitar aquellas condiciones y propiedades teóricas que deben cumplirse para que una teoría sea considerada consistente y válida dentro del marco de la gravedad cuántica y la teoría de cuerdas.

I
Imagen de una de las ponencias del congreso que se celebra en el Salón de Actos del RJB-CSIC. © IFT UAM-CSIC

La elección de esta metáfora se debe a la idea de que, al igual que uno evitaría caminar por un pantano peligroso debido a los riesgos que implica, los físicos teóricos deben sortear teorías que no cumplan con ciertas condiciones teóricas y físicas para esquivar problemas o inconsistencias en sus modelos.

Así, el Swampland se refiere a una serie de restricciones que deben cumplir las teorías para ser viables en el marco de la gravedad cuántica y la teoría de cuerdas. Estas restricciones incluyen propiedades matemáticas específicas, como cotas a las masas o cargas de partículas de la teoría, y conjeturas sobre cuán frecuentemente pueden ocurrir procesos poco comunes, que deben cumplirse en cualquier teoría consistente de gravedad.

Conferencia de Cumrun Vafa con entrada libre mañana viernes 15 en el RJB


El profesor Vafa en una imagen de su página web © Hayward Photography

Concluidas las conferencias científicas, el destacado Profesor Hollis de Matemáticas y Filosofía Natural en el Departamento de Física de la Universidad de Harvard Cumrun Vafa impartirá mañana viernes 15 de septiembre a las 18:00 horas en el Salón de Actos del RJB-CSIC una charla de divulgación dirigida a público general titulada ‘Puzles para desentrañar el universo’. Vafa es uno de los organizadores del congreso Swamplandia y es también uno de los creadores históricos de este marco teórico.

Concretamente, Vafa es uno de los fundadores de la dualidad en la teoría de cuerdas, una revolución que ha remodelado nuestra comprensión de las leyes fundamentales del universo. Ha descubierto misterios de los agujeros negros utilizando aspectos topológicos de la teoría de cuerdas y es el fundador de la 'F-theory', que es una de las direcciones más prometedoras para conectar las soluciones de la teoría de cuerdas, conocida como el 'paisaje de cuerdas', con la física de partículas.

Sus ideas relacionadas con teorías aparentemente consistentes, pero en última instancia inconsistentes de gravedad cuántica, que inició en el proyecto 'Swampland', han ayudado a reducir el vasto paisaje de cuerdas. Actualmente, esta es un área activa de investigación con gran impacto, tanto en Cosmología como en la Fenomenología de partículas.

El Instituto de Física Teórica

El IFT-UAM/CSIC es un centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas dedicado íntegramente a la investigación en física teórica, con el foco en las cuestiones más fundamentales, desde las partículas elementales hasta la cosmología, pasando por la frontera de la complejidad cuántica. Sus investigadores lideran numerosos proyectos tanto en el ámbito nacional como internacional, apoyados en una intensa actividad de formación de jóvenes investigadores y una original labor de divulgación de la física.

Scroll al inicio