
Plantas tintóreas que vinieron de América
29 marzo 2023 | 10:00 - 31 diciembre 2023 | 19:30
Exposición e itinerario al aire libre
El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Consorcio AmerMad, a través de su Grupo del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), presentan el itinerario “Plantas tintóreas que vinieron de América” que se puede visitar in situ en el Real Jardín Botánico en un itinerario autoguiado que permanecerá hasta el 31 de diciembre y que pone en valor el patrimonio natural de origen americano en la Comunidad de Madrid. Cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través de su Fondo Social y de la propia Comunidad de Madrid.
Trece son las plantas seleccionadas en este itinerario como ejemplo de la gran variedad de especies botánicas utilizadas en el arte de teñir legadas por el continente americano.
Imagen de Bixa orellana L. (achicote). Fotografía: © Ana Roquero
Las trece plantas seleccionadas que se pueden ver en el itinerario autoguiado diseñado en el Real Jardín Botánico son:
Indigofera spp. (Añil, Xiuhquílitl, Jiquilite en México)
Cosmos sulphureus Cav. (Xochipalli en México)
Berberis sp. (Ccarhuascassa en los Andes)
Eugenia spp. (Manzanita en México)
Maclura pomifera (Raf.) C.K. Schneider (Naranjo de los indios Osages en Canadá)
Tagetes spp. (Flor de muerto en México)
Juglans nigra L. (Tocté en Ecuador)
Buddleja americana L. (Tepozán en México)
Persea americana L. (Palta en Perú),
Bixa orellana L. (Achiote, Achiotl en México),
Swietenia sp. (Aguano mashu en Amazonía Peruana),
Opuntia spp. + Dactylopius coccus Costa (Nopal + Cochinilla,
Nocheztli en México, Macnu en Perú)
Agave spp. (Amole en México y Guatemala).
Ilustración de Opuntia
En los paneles del itinerario a través de un código QR se accede a la ficha completa en la que, además de una descripción, se indica el hábitat, la distribución y el procedimiento de extracción del tinte, entre otros datos.
El recorrido se completa con una exposición temporal que los visitantes pueden contemplar en distintos paneles, que incluye fotografías e ilustraciones de algunas de las plantas seleccionadas, así como una explicación sobre el proceso de los tintes e información complementaria sobre este arte y cultura, así como el papel de la cochinilla y el caracol púrpura.
El itinerario ha contado con la importante colaboración de Ana Roquero Caparrós, investigadora en técnicas textiles, especializada desde 1975 en el estudio de los tintes históricos y en la investigación etnobotánica y etnográfica sobre técnicas tradicionales de tintorería en comunidades indígenas de América, autora de numerosos libros y artículos sobre este tema.
En la actividad participan, además, otros de los Grupos del Consorcio, el Grupo de Estudios Americanos (GEA) del CSIC y el Grupo de Turismo (TURUAM) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) fomentando de esta manera el trabajo en equipo de varios grupos interdisciplinares que forman parte de AmerMad.