
- Este evento ha pasado.
El Arboreto sonoro: las formas vegetales, entre la ciencia y la poética
7 febrero 2023 | 18:00 - 19:30
Conferencia - Salón del Prado
El ciclo de conferencias y cursos formativos ‘Salón del Prado’ retoma su actividad tras el descanso de los meses de diciembre y enero. La actividad que organiza el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) regresa con la conferencia “El Arboreto sonoro: las formas vegetales, entre la ciencia y la poética” que ofrecerá el biólogo y comunicador ambiental, Raúl de Tapia el próximo 7 de febrero.
Las formas vegetales derivan de la adaptación y selección natural a lo largo de miles de años. Sus morfologías responden a una función, a una necesidad de planta. En este hecho han fijado su mirada no sólo los botánicos y los llamados entonces filósofos de la naturaleza. Los artistas de unas y otras disciplinas se han inspirado, motivado o emocionado con la armonía y composición de las raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas. Pintores, poetas, escultores… todas y todos han sentido la necesidad de transmitir las provocaciones engendradas por las múltiples vidas de la clorofila.
Bajo estas premisas, Raúl de Tapia nos propondrá en esta sesión viajar junto Darwin y Jeanne Baret, acompañando a Goethe y Emily Dickinson, de la mano de María Sánchez e Ida Vitale…, y otras cuantas más personalidades que irán completando el arboreto sonoro diseñado por el conferenciante, premio de Literatura de Naturaleza 2022 por su obra Arboreto sonoro, convocado por Tundra Ediciones, y que da pie a la charla.
"Vivo rodeado de arboretums, de viesques, de bosques. Todos tienen algo en común: todos ellos suenan. El cuquiellu, el páxaru pimientu, la raitana, les abeyes... todos crean una huella sonora única de cada bosque. Pero más específica aún es cómo los hacemos sonar nosotros, cómo los fonamos. Los nombratos, la toponimia, describen los lugares en función de lo que representaron y aquello que representan para los que aún los pronunciamos". Esta es la atmósfera que Rodrigo Cuevas, comprometido artista asturiano, detalla en el prólogo de Arboreto sonoro, que va a rodear constantemente al lector de esta obra y que nos da pistas de qué va a percibir el asistente a la conferencia del ’Salón del Prado’.
Fomentar el debate, generar conocimiento e instruir sobre el presente y el futuro de la jardinería, el paisajismo y la naturaleza del siglo XXI son los tres verbos que marcan otros tantos objetivos de este ciclo de conferencias y cursos formativos, tal y como señala su coordinador y jefe de la Unidad de Jardinería y Arbolado del RJB-CSIC, Mariano Sánchez.
El ‘Salón del Prado’ organiza cada mes una conferencia -el primer martes de cada mes-, y un curso formativo. El curso del mes de febrero será impartido por Inmaculada Porras Castillo, ex conservadora del Real Jardín Botánico Juan Carlos I de Alcalá de Henares (Madrid) sobre “Poda de Rosales” los días 22 y 23 y del que se informará oportunamente. La asistencia a las conferencias es gratuita hasta completar el aforo.
Raúl de Tapia
Más sobre el autor
Biólogo apasionado de la botánica y las aves, Raúl de Tapia Martín es también consultor ambiental, director de la Fundación Tormes-EB de Salamanca, su tierra natal, y miembro de la Red Internacional de Escritores por la Tierra. Especializado en la gestión de la biodiversidad, conectividad y planes de restauración de graveras y canteras, lleva más de 25 años investigando y diseñando programas para instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales en materia de educación y comunicación ambiental.
Es autor del diseño y escenografía de una decena Centros de Interpretación ambiental en Espacios Naturales Protegidos y de más de 10 libros en materia de botánica y educación ambiental. Colaborador de la Universidad de Salamanca y Universidad Complutense de Madrid. Autor desde 2012 de la sección Herbario Sonoro en el programa El Bosque Habitado de Radio 3 bajo el seudónimo de Raúl Alcanduerca. Actualmente es miembro del equipo del programa Gente Viajera de Onda Cero, dirigido por Esther Eiros.
Comisario Permanente de la Exposición “Arte Emboscado” -junto a la artista Coral Corona-, ubicado en Almenara de Tormes (Salamanca) y focalizada en la transmisión de los valores de la Naturaleza a través de la escultura, muralismo, poesía, danza y música. Y forma parte del proyecto hermanado entre ‘Vila Soeiro – Aldeia d’Arte, en Guarda (Portugal), y la Isla del Soto en Santa Marta (Salamanca), donde se hallan de forma permanente esculturas surgidas desde esta propuesta.
Ha recibido numerosos premios, galardones y distinciones. Premio Nacional Ecoejemplos 2006. Premio Nacional Caja España de Medio Ambiente 2008 y 2010 (compartido con la Universidad de Salamanca). Premio Sostenibilidad de Castilla y León 2013. Premio Ones Mediterránea 2015 en "Reconocimiento de la Defensa del Patrimonio Natural", y en 2017 en el apartado de “Comunicación, divulgación y sensibilización” como integrante del equipo del programa El Bosque Habitado. Premio de Comunicación Ambiental de la ANEFA 2018 Reconocimiento de Excelencia en Comunicación Ambiental en los Premios Europeos de Sostenibilidad de la UEPG de 2019. II Premio de Poesía Cristóbal de Castillejo. Y el pasado año 2022, IV Premio Tundra de Literatura de Naturaleza.
Información práctica
Actividad: Ciclo ‘Salón del Prado’. Conferencia de Raúl de Tapia
Lugar: Real Jardín Botánico. Salón de Actos. Acceso por calle Claudio Moyano, 1
Fecha: martes 7.02.2023
Horario: 18:00 horas
Precio: Actividad gratuita. Entrada libre hasta completar aforo
Dirigida a: público adulto