“En busca de la diversidad perdida” de Alberto J. Coello, mejor presentación predoctoral en el XI Maratón científico

El joven investigador realiza actualmente en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) su tesis doctoral sobre la reconstrucción de los patrones de colonización de diversas especies de plantas en el archipiélago de Canarias

Madrid, 4 de diciembre de 2017

Culmina la undécima edición de este evento de divulgación científica con más de treinta presentaciones catorce de ellas predoctorales de un alto nivel

La historia del jaguarzo negro (Cistus monspeliensis) comenzó a escribirse hace algo menos de una década. Fue entonces cuando destacó por ser la primera especie vegetal en la que se describió una mayor diversidad genética en las islas que había colonizado que en su continente de origen, la región Mediterránea. De esta manera iniciaba su presentación "En busca de la diversidad perdida" el joven investigador Alberto J. Coello, ganador de la XI edición del Maratón científico del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC).

Tal y como avanzaba Coello, "este patrón geográfico de diversidad parecía indicar que la especie había sufrido un intenso proceso de extinción en la región Mediterránea, lo que quedaba marcado en su bajísima diversidad genética en el continente. Pero, al no haberse extinguido por completo, pudo quedar resguardada en algún refugio desde el cual fue capaz de recolonizar la región con posterioridad. Por ello, en este trabajo se planteó como objetivo intentar encontrar ese refugio que seguía permaneciendo oculto y que debía de contar con una mayor diversidad genética que se había perdido el resto del continente".

El joven investigador añadía que gracias, "a las técnicas de modelización de nicho se pudo desentrañar los lugares que habían servido para albergar a la especie durante más tiempo. La idea consistía en inferir la distribución que actualmente presenta la especie y proyectarla a distintas épocas del pasado. Tras realizar este análisis se descubrió que las zonas en las que la especie había podido estar presente durante más tiempo, principalmente Portugal y el noroeste de África, apenas contaban con muestras".

El potencial de los modelos de distribución

Esto motivó, concluía Alberto J. Coello, que "se recolectase material de esos lugares y se pudiera describir una potencial zona de refugio en la costa de Portugal, contando con una mayor diversidad genética que se había perdido en el resto del continente. Además, como punto adicional, este trabajo también resalta el potencial de los modelos de distribución para diseñar estrategias de muestreo más eficaces".

Alberto J. Coello es graduado en Biología por la Universidad Rey Juan Carlos y máster en Biología Evolutiva por la Universidad Complutense de Madrid. Su Trabajo Fin de Máster se desarrolló en el Real Jardín Botánico de Madrid bajo la dirección de Pablo Vargas y Mario Fernández-Mazuecos, siendo esta participación en el XI Maratón Científico parte de este trabajo. Actualmente se encuentra realizando una tesis doctoral en este centro con los mismos directores y cuyo tema principal es la reconstrucción de los patrones de colonización de diversas especies de plantas en el archipiélago de Canarias.

Con la proclamación de la mejor presentación predoctoral culmina la XI edición del Maratón científico que este año ha vuelto a superar la treintena de comunicaciones, algunas de ellas procedentes de universidades y otros centros de investigación. En esta edición se han presentado 14 comunicaciones predoctorales de un alto nivel todas ellas tal y como reconocía el jurado evaluador de las mismas.

Portada de la presentación

Original portada de la comunicación "En busca de la diversidad" presentada por Alberto J. Coello.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio