El RJB-CSIC, escenario de la novela “Asesinato en el Jardín Botánico” de J.M. Guelbenzu

Se presenta en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid la última entrega de esta serie de novela policiaca publicada por editorial Destino y con la que el escritor cierra diez años y otras tantas entregas

Madrid, 5 de julio de 2022

El escritor afirma haber elegido el jardín botánico, un espacio de vida, para la despedida de su personaje principal, la juez Mariana de Marco, por el amor que siente al RJB, un lugar que visita con suma frecuencia

El cadáver de Concepción Rivera, una mujer de mediana edad, aparece escondido detrás de una hermosa palma real en el Jardín Botánico de Madrid, junto a un ramillete de acónito y un botellín de whisky. Secretaria del Club de Amigos de los Jardines, formado por un grupo de pintorescos personajes entusiastas de la jardinería, había acudido al Jardín a escasos minutos de su cierre.

¿Quién la acompañaba y cómo pudo salir sin ser visto? ¿La envenenó su acompañante? ¿Cómo consiguió que bebiera el veneno? ¿Cómo escapó el asesino del Jardín cerrado? Junto a la mujer se encuentra un ramillete de acónito y un botellín de muestra de whisky. ¿Por qué se encontró junto a ella un ramillete de acónito, origen del veneno? y, sobre todo, ¿por qué asesinarla en un lugar como el Jardín Botánico justo antes del cierre? 

De no ser por el desagradable rictus de su rostro, habría parecido una bella durmiente. Lo único que no acababa de casar era el lugar donde recibió la muerte. Un jardín botánico es un jardín de vida. Además, el lugar escogido por el asesino, a escasos metros de los viandantes que circulasen, por la acera del paseo, al otro lado de la verja, es la frecuentada calle donde se alinean las casetas de los libreros de la cuesta de Moyano.

Nada hace sospechar que alguien de su entorno pueda estar implicado, a pesar de que todos los miembros del club poseían la flor venenosa del acónito como ornamento. 

Una juez y un periodista investigan juntos, ¿o no?

La perspicaz juez Mariana de Marco, ya instalada de Madrid, en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, inicia la instrucción del caso mientras su compañero sentimental, el periodista Javier Goitia, en paro por la fuerte crisis que azota a la prensa en papel, decide narrar la investigación en forma de crónica periodística. Este hecho los enfrentará en una extraña rivalidad amorosa que se enconará peligrosamente.

Cada uno decidirá actuar por su cuenta: Javier narrando la historia según transcurre y la juez, acompañada por su secretaria judicial, comenzando los interrogatorios. El caso se complica a medida que la investigación se oscurece hasta parecer irresoluble.  Pero la juez, una vez más, utilizando su intuición y su perspicacia para separar los indicios superfluos de los significativos, atará todos los cabos sueltos para dar lugar a un sorprendente y dramático final.

 

Presentación de la novela      Presentación de la novela

La presentación de la novela se ha llevado a cabo en el Real Jardín Botánico. J.M. Guelbenzu firma un ejemplar momentos antes de la presentación (izd.) celebrada en la Glorieta de la Niña

Presentación en la Glorieta de la Niña del RJB

Esta es la profusa sinopsis de Asesinato en el Jardín Botánico, la última novela de J.M. Guelbenzu (Madrid, 1944) con la que el escritor despide la serie que protagoniza la juez Mariana de Marco, publicada por editorial Destino, después de más de diez años de vida (2001-2022) y el mismo número de entregas.

Guelbenzu ha querido presentar hoy en el Real Jardín Botánico-CSIC esta última entrega, en un acto celebrado en la Glorieta de la Niña con medios de comunicación, escenario principal de la novela y de la despedida de la serie respondiendo así, según sus palabras, "al amor que tengo al Jardín Botánico, un lugar que visito con frecuencia, que conozco bien, donde me despisto si cambian algún cuadro de plantas y que, como se indica en la novela, es un lugar de vida, aunque aquí se ambiente un asesinato".

En su encuentro con los periodistas ha anunciado que una vez terminé de corregir dos novelas abandonará la literatura porque ya no se siente con fuerzas o con la imaginación suficiente para seguir escribiendo. También ha desgranado algunos aspectos de esta última novela, en particular, y de la novela policiaca, en general.

 

Presentación de la novela "Asesinato en el Jardín Botánico"

Pincha sobre la portada para leer un fragmento

Retrato a la juez Mariana de Marco

De la juez Mariana de Marco, que ahora se despide para siempre con esta décima entrega, sólo podemos decir que lleva un año instalada en su nuevo destino de juez de Primera Instancia e Instrucción en Madrid, la ciudad donde había nacido y que abando­nó para instalarse en un pueblo costero de Cantabria llamado San Martín del Mar.

Mariana está cerca de cumplir los cuarenta y ocho o cuarenta y nueve años, no se sabe bien; lo que ella considera la puerta de entrada al decenio más comprometido en la vida de una mujer de hoy, lo mismo que antaño se consideraban los finales de los treinta la culminación de la desaparición física de la belleza femenina.

Es firme en el ejercicio de su oficio, pero desinhibida en el trato con los demás, especialmente con los hombres; salta a la vista que es una mujer de carácter. Madrid no era la ciudad de donde venía, pero con el tiempo lograría adaptar su hábito al nuevo escenario; tesonera y combativa Mariana es incapaz de retroceder ante cualquier reto. Su fortaleza intimida a propios y extraños, y aunque su cordialidad aparece siempre al primer contacto, no suele pasar de ahí.

Más sobre el autor

Presentación de la novela

J.M. Guelbenzu posa en el Jardín Botánico

J. M. Guelbenzu (Madrid, 1944) estudió en el colegio Areneros de Madrid y luego Derecho en la Complutense. Entre 1964 y 1969 trabajó en la recién fundada Cuadernos para el Diálogo y en la actualidad colabora regularmente en el diario El País como crítico literario. En 1967 quedó finalista del Premio Biblioteca Breve con El mercurio, su primera novela. Fue director de Taurus y Alfaguara.

Entre los libros que ha publicado hasta la fecha están La noche en casa (1977), El río de la luna (1981) -que recibió el Premio de la Crítica-, El esperado (1984), La mirada (1987), La Tierra Prometida (1991) -ganadora del Premio Plaza & Janés-, El sentimiento (1995), Un peso en el mundo (1999), Esta pared de hielo (2005) y El amor verdadero (2010). Bajo la firma J. M. Guelbenzu es autor de seis novelas policíacas: No acosen al asesino (2001), La muerte viene de lejos (2004), El cadáver arrepentido (2007), Un asesinato piadoso (2008), El hermano pequeño (2011) -ganadora del Premio Torrente Ballester-, Muerte en primera clase (2012), Nunca ayudes a una extraña (2014), El asesino desconsolado (2017) y O calle para siempre (2019), todas ellas protagonizadas por la juez Mariana de Marco.

Descargar imágenes pinchando sobre ellas. Fotografías: © Jesús G. Rodrigo | RJB-CSIC

 

Scroll al inicio