Los estudiantes de 1º y 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) han conocido en qué consiste y cómo se desarrolla este evento internacional de divulgación científica
El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ya ha realizado su primera actividad relacionada con la Noche Europea de los Investigadores en Madrid que, en su duodécima edición, este año se celebrará los días 24 y 25 de septiembre. En un encuentro con estudiantes del IES Miguel Delibes de Madrid, la Profesora de Investigación del CSIC en el RJB María P. Martín ha tenido oportunidad de exponerles, en una breve presentación, cómo nació en ella la vocación científica, así como la labor investigadora que en la actualidad lleva a cabo, antes de responder a una batería de preguntas de los escolares.
María P. Martín les ha indicado que no se obsesionen demasiado con la carrera de científico "porque en un primer momento y a vuestra edad, con 13, 14 y 15 años, aún no sabes o no tienes del todo claro qué estudios vas a realizar. Lo importante es realizar una carrera profesional que te guste, hablar con el equipo docente de Ciencias del centro para que os aconsejen y tener en cuenta su opinión y, finalmente, también recibir el apoyo de vuestros padres y familia".
La investigadora del RJB-CSIC le ha recordado que "la ciencia te aporta mucho, te permite mantener relaciones profesionales y personales con personas de distintas partes del mundo y de diferentes ámbitos y lo interesante es que la ciencia te permite hacerte muchas preguntas y no dar nada por sentado".
En el preevento online organizado por el RJB-CSIC la investigadora María P. Martín ha destacado la labor en equipo con la que se trabaja en la ciencia (imagen superior). Por su parte, la responsable de Programas Educativos del RJB-CSIC, María Bellet, ha animado a los estudiantes a participar en este evento de divulgación científica.
Muchas inquietudes científicas
Precisamente, los estudiantes de 1º y 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) le plantearon a la investigadora muchas preguntas sobre diversas cuestiones. Desde la clásica, "¿cómo se llega a ser científico?", hasta algunas específicas como "¿se usan mucho los hongos para fabricar antibióticos?" o "¿sobre el ADN, se pueden juntar ADN muy distintos?" pasando por cuestiones más actuales como "¿cómo se descubrió que la Covid era un virus?" o ¿por qué se ha descubierto tan rápido la vacuna de la Covid y más lenta la del SIDA?", hasta cuestiones de ciencia-ficción, entre ellas ¿podría existir Spiderman?" o sobre el tiempo, "si se puede viajar en él o conseguir pararlo".
Como introducción a este evento realizado en formato online, la responsable de la Unidad de Programas Educativos del RJB-CSIC, María Bellet, que condujo el apartado de las preguntas, animó a los estudiantes a participar en la Noche Europea de los Investigadores en Madrid ya que son numerosos los eventos que esos dos días, el último viernes y sábado de septiembre, se organizan en centros de investigaciones y universidades.
Estudiantes de 1º y 2º ESO del IES Miguel Delibes de Madrid han participado en esta primera actividad de la Noche de los Investigadores 2021 en Madrid que ha organizado el Real Jardín Botánico-CSIC. Fotografía: © IES MIGUEL DELIBES
La Noche Europea de los Investigadores de Madrid es un proyecto de apoyo a la carrera de los investigadores. Se celebra en más 350 ciudades europeas. En Madrid está coordinado por la Fundación madri+d. Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte 2020 de investigación e innovación, bajo el acuerdo de subvención número 101036010.