El Real Jardín Botánico y AmerMad, unidos a América por las plantas tintóreas que llegaron del Nuevo Mundo

Se presenta el itinerario y la exposición “Plantas Tintóreas que vinieron de América” con trece especies que se pueden visitar en el RJB-CSIC a través de un proyecto que cuenta con la colaboración de Ana Roquero, investigadora y especialista en técnicas textiles y tintes históricos

Madrid, 29 de marzo de 2023

Uno de los modos que tienen las plantas de interactuar con los animales o atraer la atención de los seres humanos son sus colores. Los tintes o colorantes naturales que provienen de las plantas y más concretamente de sus raíces, de sus cortezas o de sus hojas, así como de otros organismos como los hongos y los líquenes, se han puesto de moda en los últimos años.

Sin embargo, estudios arqueológicos han encontrado señales de colorantes textiles durante el Neolítico y, a partir de ahí, en otras culturas y pueblos de todo el planeta a lo largo de la vasta historia de la humanidad. Por ejemplo, la herencia cultural de los procesos de tinción en los pueblos de América es patrimonio material e inmaterial que ha sido legado para ser conservado y transmitido a las siguientes generaciones. Dicho arte constituye junto a las lenguas indígenas la huella más profunda de su identidad.

Desde el momento en que Cristóbal Colón tuvo conocimiento de la existencia de ‘palos de tinte’ en el continente americano, se comenzó a especular sobre el rendimiento económico que estos podrían proporcionar a la Corona Española. Durante cinco siglos, los colorantes de América fueron para Europa sinónimo de mercancía. Mercancía de lujo que alcanzó en sus mejores momentos valores sólo superados por los metales preciosos.

Ahora, el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Consorcio AmerMad, a través de su Grupo del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), presentan el itinerario “Plantas tintóreas que vinieron de América” que se puede visitar in situ en el Real Jardín Botánico en un itinerario autoguiado.


La exposición se puede visitar en el Paseo Carlos III del Jardín Botánico.

El director del RJB-CSIC, Esteban Manrique Reol, ha destacado en la presentación del itinerario que “esta ruta es un ejemplo de cooperación que nos permite mostrar a la sociedad un ejemplo de la utilidad de las plantas y de cómo el fruto de las expediciones científicas botánicas que unieron lazos con el continente americano que hoy en día se siguen manteniendo”.

Por su parte, la subdirectora general del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Marta Hernández Azcutia, ha revelado que esta colaboración supone la continuidad de una de las líneas de trabajo del centro, la investigación sobre tejidos históricos y, concretamente en este caso, los materiales y los métodos de tinción en el patrimonio textil americano. Una investigación dirigida a revalorizar y conservar este patrimonio que une fronteras a los dos lados del océano Atlántico. Además, se ha apostado por la transferencia a la sociedad a través de numerosas actividades, como cursos específicos de formación, o la actividad celebrada dentro de la Semana de la Ciencia 2022, en la que niños madrileños aprendieron los fundamentos científicos de los procesos de tinción.

Un proyecto interdisciplinar realizado en equipo

El itinerario “Plantas tintóreas que vinieron de América” forma parte del programa de actividades del proyecto AmerMad. El Grupo AmerMad del IPCE y el RJB-CSIC han impulsado el desarrollo de este recorrido que pone en valor el patrimonio natural de origen americano en la Comunidad de Madrid. Cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través de su Fondo Social y de la propia Comunidad de Madrid.


Foto de familia de los participantes en el proyecto junto al cartel que abre la exposición

Trece son las plantas seleccionadas en este itinerario como ejemplo de la gran variedad de especies botánicas utilizadas en el arte de teñir legadas por el continente americano.

El recorrido se completa con una exposición temporal que los visitantes pueden contemplar en distintos paneles, que incluye fotografías e ilustraciones de algunas de las plantas seleccionadas, así como una explicación sobre el proceso de los tintes e información complementaria sobre este arte y cultura, así como el papel de la cochinilla y el caracol púrpura.

El itinerario ha contado con la importante colaboración de Ana Roquero Caparrós, investigadora en técnicas textiles, especializada desde 1975 en el estudio de los tintes históricos y en la investigación etnobotánica y etnográfica sobre técnicas tradicionales de tintorería en comunidades indígenas de América, autora de numerosos libros y artículos sobre este tema.

En la actividad participan, además, otros de los Grupos del Consorcio, el Grupo de Estudios Americanos (GEA) del CSIC y el Grupo de Turismo (TURUAM) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) fomentando de esta manera el trabajo en equipo de varios grupos interdisciplinares que forman parte de AmerMad.


Imagen de Bixa orellana L. (achicote). Fotografía: © Ana Roquero


Ilustración de Opuntia

La descripción de las trece plantas tintóreas

Las trece plantas seleccionadas que se pueden ver en el itinerario autoguiado diseñado en el Real Jardín Botánico son:

Indigofera spp. (Añil, Xiuhquílitl, Jiquilite en México)
Cosmos sulphureus Cav. (Xochipalli en México)
Berberis sp. (Ccarhuascassa en los Andes)
Eugenia spp. (Manzanita en México)
Maclura pomifera (Raf.) C.K. Schneider (Naranjo de los indios Osages en Canadá)
Tagetes spp. (Flor de muerto en México)
Juglans nigra L. (Tocté en Ecuador)
Buddleja americana L. (Tepozán en México)
Persea americana L. (Palta en Perú)
Bixa orellana L. (Achiote, Achiotl en México)
Swietenia sp. (Aguano mashu en Amazonía Peruana)
Opuntia spp. + Dactylopius coccus Costa (Nopal + Cochinilla, Nocheztli en México, Macnu en Perú)
Agave spp. (Amole en México y Guatemala)

En los paneles del itinerario a través de un código QR se accede a la ficha completa en la que, además de una descripción, se indica el hábitat, la distribución y el procedimiento de extracción del tinte, entre otros datos.

En la presentación de la exposición y el itinerario, celebrada esta mañana en el RJB, han participado también la vicedirectora de Jardinería y Arbolado, María P. Martín, que ha conducido un recorrido por algunas de las plantas que lo integran, y Antonio Álvarez Ossorio, investigador principal del proyecto y coordinador del Consorcio AmerMad, que ha explicado cómo surgía y se configuraba esta iniciativa.


Instantánea del recorrido conducido por María P. Martín

Reportaje fotográfico: © Jesús G. Rodrigo | RJB-CSIC
Pinchar sobre las imágenes para descargar 

Scroll al inicio