El Real Jardín Botánico propone descubrir ‘Los árboles que somos’ de Ruiz-Poveda

El artista madrileño presenta en la Sala de los Bonsáis con esta muestra algunas de sus últimas obras dedicadas a los árboles, como testigos del tiempo, de nuestro amenazado medio rural

Madrid, 3 de diciembre de 2021

La exposición, que reflexiona artísticamente sobre el paisaje y el territorio de la Península Ibérica, se puede visitar hasta el 5 de enero con acceso libre previo abono de la entrada al Real Jardín Botánico

Tanto la flora como la fauna forman parte de la historia de un país. Desde los insectos más pequeños hasta los grandes paisajes. Cada elemento a su modo forma parte del alma de un territorio, es lo que construye sus sociedades, su economía, su sustento. El clima construye sus costumbres.

La obra de Miguel Ruiz-Poveda, que desde este domingo 5 de diciembre puede verse en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid bajo el título Los árboles que somos. Testigos del tiempo, "ahonda en las entrañas del territorio en el que vive, el territorio de la Península Ibérica. Sus árboles -encinas, olivos-, y sus campos -viñedos, trigales-, forman parte de una larga tradición de nombrar el paisaje y de indagar en las raíces de las identidades colectivas que lo habitan, desde los Machado hasta Unamuno, pasando por la Escuela de Vallecas o la Escuela de Madrid", tal y como apunta la poetisa y profesora de español en París, Natalia Ruiz-Poveda. 

Sus paisajes no solamente reflejan los ecosistemas, sino las manos que los trabajan, las de las mujeres y hombres que aran y siembran la tierra, o apacientan el ganado. El árbol ha sido transformado, utilizado, y es un patrimonio natural cuyas ramificaciones y troncos, son las raíces de todas las personas que pasan de algún modo por el territorio dejando su impronta. De aquellas personas que trabajan en las fábricas, o en los comercios, a los que mantienen vivo el campo adaptándose a las nuevas realidades y los desafíos ecológicos, conviviendo codo a codo con el entorno. 

Drago milenario. Homenaje a La Palma

Drago milenario. Homenaje a La Palma. Imagen del cartel anunciador © Miguel Ruiz-Poveda

Los árboles, testigos de todas las épocas y sociedades

"Estos olivares, estos campos de amapolas, no solamente son testigos de las manos que los trabajan sino también de sus idas y venidas. Los árboles son testigos de las épocas y sociedades que han pasado por el territorio. Desde los romanos, fenicios, o árabes, hasta las revoluciones industriales y científicas, la globalización o los cambios en los hábitos de consumo). Testigos de sus guerras y de sus conflictos", señala Natalia Ruiz-Poveda. 

Pero además de retratar esta realidad geográfica e histórica, los árboles nos observan desde su silencio. "¿Quién es el espectador en esta exposición?", se pregunta Natalia Ruiz-Poveda,  para, seguidamente, recordar que, "los árboles observan el tiempo pasar, han sido amigos de las mujeres y hombres del territorio durante muchos siglos, respiran en silencio, renuevan el oxígeno que nos mantiene vivos sin que les demos la más mínima importancia". 

En su obra, Ruiz-Poveda realza el papel del campo en las sociedades actuales donde todo es posible porque todo está siempre disponible. Su obra nos devuelve a los ritmos naturales, el del sol y la luna, los cambios de estación y las cosechas. En su obra, los árboles son los verdaderos espectadores y nos devuelven la pregunta anterior a los visitantes. Con su silencio nos alertan de un futuro en el que la naturaleza está en riesgo.

Expo Los árboles que somos. Ruiz-Poveda
Expo Los árboles que somos. Ruiz-Poveda

Dos de las obras de la exposición de Ruiz-Poveda

Por último, los árboles de Ruiz-Poveda que se pueden ver en la Sala de los Bonsáis del Real Jardín Botánico y que el artista ha dedicado a nuestro amenazado medio rural, nos exigen parar, detener la mirada y contemplar. Poner especial atención al sonido del viento o a los cantos de las aves. Árboles que actúan como testigos, que guardan en ellos todas las épocas, anhelos y cuestionamientos sobre el porvenir y que, como concluye Natalia Ruiz-Poveda,  "nos devuelven las preguntas".

Conociendo al artista

Miguel Ruiz-Poveda (Madrid, 1958) es un pintor de amplia trayectoria artística. Profesor de Dibujo en secundaria y Bellas Artes ha realizado multitud de exposiciones individuales en Madrid, Barcelona, Bilbao, Santander, Sevilla, París,  Milán. Apasionado del paisaje y de la figura humana ha desarrollado una temática siempre tomando a la naturaleza como modelo.

Con formación científica, licenciado en Químicas y en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, siempre se ha interesado por la ciencia en el mundo del arte y especialmente por la botánica, haciendo en muchas ocasiones como protagonista  de sus cuadros a los árboles y al paisaje rural de nuestro país. Muy comprometido con el medio rural, le duele especialmente la situación actual del campo.

Considera que nos encontramos en un momento límite y sin retorno si no se toman las medidas adecuadas. "Hay que cuidar la naturaleza salvaje pero también el entorno rural y buscar soluciones a la despoblación de nuestros pueblos. Los agricultores y ganaderos han sido durante siglos los que han cuidado y modificado la naturaleza de una manera sostenible", comenta el artista.

El proyecto de exposición que presenta en el Real Jardín Botánico, según sus propias palabras, "trata de dar protagonismo a esos árboles, que son esculturas vivientes y testigos del paso del tiempo. Los árboles pueden crecer en el campo sin gente pero necesitan cuidados, podas que guíen sus ramas, tratamientos adecuados, y esto solo se puede hacer si hay gente viviendo en el campo. No nos podemos permitir el lujo de abandonar el paisaje que es uno de los aspectos más importantes de la cultura de un país".

Desde 2001 Miguel Ruiz-Poveda pertenece al grupo de artistas denominado Escuela del Escorial, dirigida por Luis García Ochoa. Ha sido miembro del comité directivo de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Ha trabajado copiando cuadros en el Museo del Prado y elabora sus grabados en el taller de Pedro Arribas en Madrid.

Barrancos. Ruiz-Poveda

Barrancos. © Ruiz-Poveda

[Descargar imágenes pinchando sobre ellas]

Información práctica

Actividad: Exposición. Miguel Ruiz-Poveda. Los árboles que somos
Lugar: Real Jardín Botánico (Invernadero de los Bonsáis). Plaza de Murillo, 2
Fechas: 5.12 .2021- 5.01.2022
Horario: 10:00 a 17:30 horas
Precio: acceso gratuito previo abono de la entrada de acceso al RJB
Dirigida a: público general
Aforo: limitado en la sala. No precisa reserva previa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio