El director del RJB-CSIC, Esteban Manrique Reol, ha leído un pasaje de Cien años de soledad junto a otras personalidades del mundo de la literatura, la cultura, la historia o el periodismo.
Michel Rostain, conocido compositor francés y director de ópera, escribía, a raíz de la repentina y temprana muerte de su hijo que, «lo que muere es aquello que ya no recuerdas, todo lo que se recuerda sigue vivo». Así ha pensado con acierto la Embajada de Colombia en España al recordar la figura del periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez en un homenaje organizado con motivo del 40º aniversario de la concesión en Estocolmo del Premio Nobel de Literatura por su majestuosa y universal obra, Cien años de soledad.
Para conmemorar el acontecimiento y, en el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, su Embajada en España ha rendido este tributo al genio de la literatura universal, con un concierto-lectura, en el que se han escuchado las voces de reconocidos españoles y colombianos que han seguido de cerca su legado y cuya labor es destacada en campos como la historia, la literatura, la cultura, el periodismo o la ciencia.
Foto de familia de los participantes en el acto organizado por la Em
Siete han sido los pasajes seleccionados por Dasso Saldivar, investigador colombiano, reconocido biógrafo de 'Gabo' y su obra, los que se han leído en el acto y que están encadenados, según sus propias palabras, "con un hilo de poesía".
Las voces elegidas para dar vida a estos fragmentos de Cien años de soledad han sido: Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, encargado de iniciar la lectura; Trinidad Jiménez, presidenta de la Cámara de Comercio Brasil-España; Esteban Manrique Reol, director del Real Jardín Botánico-CSIC; Carmen Iglesias Cano, directora de la Real Academia de Historia; Enrique Ojeda Vila, director de Casa de América; Ángeles González-Sinde, presidenta del Patronato del Museo Reina Sofía y Julio Sánchez Cristo, prestigioso periodista colombiano y director de la W Radio Colombia.
Intervalos musicales entre pasaje y pasaje literario
Los intervalos musicales, entre pasaje y pasaje, han corrido a cargo de la Camerata Colombiana de Madrid, conformada exclusivamente para rendir este tributo, liderada por el maestro Rubén Darío Reina, violinista de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española (RTVE) y Juan Mendoza, director artístico de la Escuela de Música Reina Sofía.
El repertorio ha incluido variadas canciones de Lucho Bermúdez, Óscar Chávez, José Barros, Leandro Díaz y Shakira. En el cierre del evento literario, los asistentes eran sorprendidos con la canción Colombia tierra querida, interpretada por Sofía Sánchez y Gabriel Reina, dos niños de 11 años de edad e integrantes del Coro de la Comunidad de Madrid. Este último hijo del maestro Rubén Darío Reina, quien ha estado vinculado a la música desde muy pequeño.
La residencia del embajador Luis Guillermo Plata se ha vestido para este emotivo evento de mariposas, de pescaditos de oro, de Aurelianos y Úrsulas. Un panorama literario que se ha estrenado con las palabras introductorias de Pilar Reyes, directora de la División Literaria Penguin Random House.
En su discurso, el embajador Luis Guillermo Plata ha agradecido la colaboración de cada uno de los participantes en este evento que calificó de "mágico". "Somos casi 600 millones de hispanohablantes en el mundo y ustedes, desde sus labores y oficios, ejercen una grandiosa labor para promover la cultura y la lengua española. Gracias por ayudarnos a revivir a Macondo en la Embajada de Colombia. Gracias por recitar aquellas palabras que nos recuerdan a diario que Colombia es tierra de talento, cultura y realismo mágico", ha manifestado el embajador.
Dos imágenes del evento celebrado en la Residencia de la Embajada. El director del RJB-CSIC (segundo por la izquierda) junto a la ex ministra y actual presidenta de la Cámara de Comercio Brasil-España, Trinidad Jiménez. A la derecha, imagen del director del RJB-CSIC leyendo su pasaje de Cien años de soledad
El director del Real Jardín Botánico-CSIC, Esteban Manrique Reol, ha agradecido al embajador de Colombia en España la invitación a este evento por los evidentes lazos de amistad y colaboración que unen al RJB con el país colombiano. "Volver a ese lugar ficticio que es Macondo, pero que refleja las costumbres y vivencias de Gabriel García Márquez durante su infancia en Aracataca, su pueblo natal en la costa caribeña colombiana, siempre es motivo de satisfacción y deleite literario", ha señalado.
Esteban Manrique ha recordado que 'Gabo', "no solo fue un escritor universal, sino también un gran conocedor de la botánica, como lo confirman sus novelas La hojarasca, El amor en los tiempos del cólera, El otoño del patriarca o la misma Cien años de soledad. En todos estos libros, y en otros muchos más de su extensa obra literaria, las plantas no son meros recursos retóricos. García Márquez las dota de un singular protagonismo y con ellas nos traslada a la espléndida biodiversidad vegetal colombiana".
Música a cargo de la Camerata Colombiana de Madrid
Fotografías: © Embajada de Colombia en España
Descargar imágenes pinchando sobre ellas