El Real Jardín Botánico-CSIC participa en la exposición de dibujos para grabar ‘Del lapicero al buril’ del Museo del Prado

Dos estampas calcográficas y un dibujo, procedentes del Archivo Histórico del RJB-CSIC y pertenecientes a la Real Expedición Botánica al Virreinato del Perú, se exponen por primera vez en esta muestra que pone de manifiesto el relevante papel de estos diseños desde mediados del siglo XVIII a comienzos del XIX con Goya y Carmona como protagonistas

Madrid, 24 de octubre de 2023

El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en la exposición “Del lapicero al buril. El dibujo para grabar en tiempos de Goya” que hasta el 14 de enero de 2024 se expone en la sala D del edifico Jerónimos del Museo del Prado. Un dibujo y dos estampas calcográficas pertenecientes a la Real Expedición Botánica al Virreinato del Perú que se conservan en el Archivo Histórico del RJB-CSIC forman parte de la muestra.

Comisariada por José Manuel Matilla, jefe de Conservación de Dibujos y Estampas, y Ana Hernández Pugh, responsable del catálogo razonado de los dibujos Manuel Salvador Carmona, esta exposición ofrece un recorrido en torno a los dibujos preparatorios que se realizaban previos al grabado sobre la lámina de cobre, enfatizando y destacando su importancia tanto instrumental como artística.

De los 80 dibujos y estampas que se muestran los tres aportados por el RJB son los únicos que ejemplifican el trabajo de los artistas que acompañaban a los botánicos y realizan sus dibujos sobre el terreno, casi siempre en condiciones difíciles. “Su arte servía a un doble objetivo: obtener imágenes de la diversidad vegetal del territorio explorado y servir de base a las estampas que ilustrarían las futuras publicaciones de la Expedición. El dibujo de Eccremocarpus viridis, cedido para la muestra y realizado por José Brunete, es un ejemplo representativo de este trabajo artístico de la Expedición”, explica la jefa de la Unidad del Archivo Histórico RJB-CSIC, Esther García Guillén.


Eccremocarpus viridis (José Casto Brunete). Dibujo al natural. © Archivo RJB-CSIC

Dos estampas grabadas al aguafuerte y buril

Con el regreso de la Expedición a Madrid, se organizaron los trabajos de publicación y grabado. Cincuenta y un grabadores participaron en la Flora Peruviana et Chilensis, de la que se publicaron tres volúmenes de los doce previstos y se grabaron quinientas cuarenta estampas en total. Las dos estampas de Eccremocarpus viridis del artista valenciano José Rubio, basadas en el dibujo de Brunete, fueron grabadas al aguafuerte y buril y corresponden al momento en que se decidía la técnica de grabado que se aplicaría a la obra.

De las tres expediciones exclusivamente botánicas que se organizaron entre 1777 y 1788, solo la Real Expedición Botánica al Virreinato del Perú cumplió sus objetivos de publicación, aunque fuera parcialmente. En 1831 ingresaron todos sus materiales en el Real Jardín Botánico de Madrid. Aquí se conserva la parte principal de las colecciones: herbario, manuscritos, dibujos, planchas y estampas. En concreto y respecto de la parte artística, los 2.291 dibujos, 264 planchas calcográficas y unas doscientas pruebas de estampa que son el testimonio y legado de una de las empresas científicas y artísticas más ambiciosas de la administración española del siglo XVIII.

Eccremocarpus viridis , según José Brunete. (José Rubio). Prueba de estampa antes de letra. © Archivo RJB-CSIC


Eccremocarpus viridis , según José Brunete. (José Rubio). Prueba de estampa antes de letra, iluminada. © Archivo RJB-CSIC

Aunque en la exposición se exhiben obras de varios autores, el eje central de la muestra gira en torno a dos figuras fundamentales en el desarrollo del arte del grabado, Manuel Salvador Carmona (1734-1820), el artista que mejor dominó la técnica académica del buril en España, y Francisco de Goya (1746-1828), cuya genialidad y particular entendimiento del aguafuerte abrió nuevos caminos a la creación artística.

Esta exposición revela así un mundo artístico mucho más amplio que se articula en torno a los conceptos que definen los usos y las técnicas de este tipo de obras para ahondar en las distintas fases del proceso creativo mostrando la diversidad de pasos y estados por los que un grabador al buril debía pasar hasta dar por finalizada su obra. En definitiva, la exposición quiere poner de manifiesto que solo a partir de un buen dibujo es posible obtener una buena estampa.


Cartel anunciador de la muestra

Scroll al inicio