El Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid y Sonsón de Colombia, unidos en la protección y conservación de su Páramo

Se inaugura en la cátedra del Pabellón Villanueva del RJB-CSIC la exposición fotográfica ‘Páramo de Sonsón, patrimonio natural de Colombia’ que pone en valor este singular espacio natural con flora y fauna única en el mundo. La muestra se realiza en el marco del 240 aniversario del inicio de la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada dirigida por Mutis

Madrid, 14 de septiembre de 2023

Sonsón es un municipio de Colombia situado al sur del departamento de Antioquia. Fundado hace poco más de dos siglos, el 4 de agosto de 1800, cuenta con una población de unas 36.000 personas que viven de una economía que se basa, principalmente, de la agricultura, con la producción de aguacate y café que dedica a la exportación, higo o maíz; de la piscicultura, con el impulso de la trucha y la tilapia; de la explotación mineral; del comercio y de un emergente turismo cultural y ecológico.

Sonsón posee también una importante riqueza natural. Rodeado por dos de los ríos más importantes de Colombia, el Magdalena y el Cauca, y varios afluentes, con senderos, veredas y cerros, su joya natural es el Páramo. Registrado en el Catálogo Mundial de Páramos, el de Sonsón es una importante reserva ecológica que forma parte de la Cordillera Central colombiana.

Este singular espacio natural alberga especies de fauna y flora únicas en el mundo, con un incalculable valor científico y ecológico. Integrado por más de 9.130 hectáreas de formaciones geológicas y fisiográficas, en su punto más alto, erigido a 3.330 metros sobre el nivel del mar, se descubren maravillosos frailejones, una especie vegetal distintiva de los páramos, única en el mundo. Y esto después de atravesar un biodiverso bosque pluvial poblado por robles, cedros, chagualos, encenillos, palmas de cera, siete cueros, un árbol característico de esta zona, y sorprendentes orquídeas.

Preocupados por su conservación, biólogos, botánicos, ecologistas y defensores de la naturaleza en general que quieren preservar el Páramo de Sonsón de masivas visitas turísticas y de expoliadores del medio natural han invitado a un equipo del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a conocer el espacio y ayudar a identificar su valor científico en lo que a especies vegetales se refiere.


Primer plano de ejemplares de Espeletia, una especie frecuente en el Páramo. © José Pavas – El Páramo digital


Ejemplar de Siete cueros (Tibouichina lepidota) con el cerro de Las Palomas al fondo. © José Pavas – El Páramo digital

240 años del inicio de la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada

Fruto de esa visita el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid presenta la exposición fotográfica Páramo de Sonsón, patrimonio natural de Colombia y que lleva por subtítulo ‘240 años del inicio de la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada’, ya que la muestra coincide con ese aniversario del inicio de la expedición que impulsó y dirigió José Celestino Mutis a las tierras que se corresponden con los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.

La exposición fotográfica, que se puede visitar en la cátedra Cavanilles del Pabellón Villanueva entre el 14 de septiembre y el 15 de octubre, muestra una selección de medio centenar de imágenes que reflejan la biodiversidad vegetal del Páramo de Sonsón, así como su orografía. Las fotografías, obra en su mayor parte del comunicador social colombiano José Pavas Martínez, están acompañadas por una docena de dibujos de la citada Expedición Mutis que se conservan en el Archivo Histórico RJB-CSIC y que coinciden con otras tantas especies que actualmente se localizan en el Páramo.


Dos de los dibujos de la colección Mutis que se pueden ver en la muestra.
Arriba, el dibujo de Siete cueros y sobre estas líneas una Espeletia. © Archivo Histórico RJB-CSIC

José Pavas Martínez, como principal autor de las fotografías, ha expresado su deseo de que “estas imágenes sirvan para apreciar la importancia de este sorprendente e icónico páramo que cuenta con un ecosistema único que queremos preservar para que no ocurra como ha sucedido con otros espacios naturales de nuestro país que se han visto degradados por un masivo e incontrolable turismo”. Al mismo tiempo ha agradecido “la disposición del Real Jardín Botánico de Madrid por dar a conocer a todo el mundo la singularidad de nuestro páramo y su interés por preservarlo”.

El investigador Esteban Manrique Reol, que visitó el Páramo de Sonsón siendo director del RJB-CSIC, ha destacado “el valor medioambiental de este espacio, con especies vegetales únicas como orquídeas y frailejones, uno de ellos endémico de Sonsón, sin desmerecer un hermoso bosque alto andino húmedo que también tiene especies de un gran valor científico como revelan algunas de las fotografías de esta exposición. Creo que el deber de un centro de investigación del CSIC como es el Real Jardín Botánico, es el de colaborar en salvaguardar este ecosistema para que su biodiversidad no se vea afectada por malas prácticas turísticas, agrícolas o agropecuarias”.


Bosque primario alto andino. Páramo de Sonsón. © Jesús G. Rodrigo | RJB-CSIC

Apoyo de la Embajada de Colombia

El acto de apertura de la exposición ha contado con la presencia institucional de la directora del RJB-CSIC, María-Paz Martín, y el embajador de Colombia en España, Eduardo Ávila Navarrete. La directora del Real Jardín Botánico ha recalcado la importancia y el interés científico que para el presente y el futuro de la botánica tuvieron las expediciones científicas. “Una de ellas, la Real Expedición al Nuevo Reino de Granada, está presente en esta muestra a través de algunos dibujos de la colección Mutis”, ha apuntado María-Paz Martín.

Del mismo modo, ha manifestado el lógico interés del Real Jardín Botánico en el Páramo de Sonsón, no solo por la riqueza de su singular flora, sino también porque uno de los objetivos de este instituto del CSIC es su interés por la conservación de la biodiversidad vegetal y fúngica de todo el planeta. También ha puesto en valor la colaboración institucional y científica que el RJB mantiene con Colombia.

En su intervención, el embajador de Colombia en España ha indicado que, “el legado de la expedición botánica que llevó al sabio gaditano don José Celestino Mutis a nuestro territorio hace más de dos siglos es un legado compartido entre Colombia y España, y es por ello que estamos complacidos de apoyar la realización de esta maravillosa exposición fotográfica ‘Páramo de Sonsón, patrimonio natural de Colombia’ que es sólo una de las múltiples acciones que el Real Jardín Botánico ha organizado y organizará para celebrar el inicio y la realización de esta expedición botánica”.

El acto de inauguración ha concluido con una visita a la muestra conducida por Esther García Guillén, jefa del Archivo Histórico RJB-CSIC, que ha explicado el papel de los dibujos de la colección Mutis en esta exposición, y Luis Guillermo López Bonilla, antropólogo, profesor universitario y gestor del patrimonio cultural a través de la entidad Gruta, que se ha centrado en el estado de conservación y situación del Páramo de Sonsón.

Colaboración del RJB-CSIC con el futuro Jardín Botánico de Sonsón

La exposición Páramo de Sonsón, patrimonio natural de Colombia ha contado también con las aportaciones técnicas del ingeniero Juan Manuel Jaramillo Villegas y el ya citado Luis Guillermo López Bonilla. Los dos, junto a otro equipo de personas, también están trabajando en la creación del futuro Jardín Botánico de Sonsón con especies autóctonas de la zona y para cuya gestación han solicitado la colaboración del Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid.

La muestra fotográfica es también un modelo de colaboración interinstitucional ya que además del apoyo de la Embajada de la República de Colombia en España, cuenta con la colaboración del Municipio de Sonsón, el periódico digital El Páramo y la organización sin ánimo de lucro GRUTA dedicada a la gestión, protección y difusión del patrimonio cultural y natural de Colombia desde 2016.


Tres imágenes del acto de inauguración de la exposición. Arriba, foto de familia de autoridades e integrantes de la muestra.
En el centro, un momento del acto de presentación de la exposición y sobre estas líneas la visita a la muestra. © Jesús G. Rodrigo | RJB-CSIC

Descargar imágenes pinchando sobre ellas

Información práctica

Actividad: Exposición fotográfica
Páramo de Sonsón, patrimonio natural de Colombia
Lugar: Real Jardín Botánico. Cátedra Cavanilles. Pabellón Villanueva.
Plaza de Murillo, 2 - Madrid
Fechas: 14.09 – 15.10.2023
Horario: 10:00 a 19:30 (septiembre) y 10:00 a 18:30 horas (octubre)
Precio: Acceso gratuito tras abonar la entrada correspondiente al Jardín
Dirigida a: público general

Scroll al inicio