El proyecto EUGENIA ya cuenta con una web de comunicación

El objetivo de la web es divulgar el trabajo investigador sobre especies amenazadas e invasoras que se desarrolla actualmente en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) con el apoyo de la Fundación BBVA

Madrid, 20 de marzo de 2018

El logo del proyecto que encabeza esta web ha sido diseñado por tres alumnos del Grado Superior de Diseño del Colegio Salesianos Atocha de Madrid

El proyecto "La euforbia y el tartaguero: hacia un enfoque genómico en biología de la conservación comparando especies amenazadas e invasoras", conocido en siglas como EUGENIA, ya dispone de una web de comunicación con el objetivo de dar a conocer este proyecto que se dirige desde el Real Jardín Botánico-CSIC y que está apoyado financieramente por la Fundación BBVA.

"La web tiene como objetivo presentar la información que genera este proyecto de una manera ordenada, accesible y lo más cercana posible", señalan Isabel Sanmartín y Ricarda Riina, investigadoras principales del proyecto, que recuerdan "la importancia que para este proyecto tienen la divulgación y las nuevas tecnologías por lo que hemos pensado que esta web será una plataforma muy útil para diseminar nuestro trabajo permitiendo que los resultados de la investigación lleguen a un público más amplio".

La página electrónica, http://www.rjb.csic.es/proyectos/eugenia/, que aparece vinculada a la web del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) www.rjb.csic.es, ofrece un resumen del proyecto, las especies objeto del estudio, sus objetivos, el grupo investigador que trabaja o colabora en él y las noticias que va generando EUGENIA. También figuran las instituciones que participan y las que están interesadas en los resultados de este proyecto.

Aprovechando la presentación de la web del proyecto EUGENIA, también se da a conocer el logo que encabeza la página y que servirá de escaparate divulgador del trabajo investigador. Los alumnos Carmen Úbeda Herranz, Carla de Jorge Delgado y Daniel Arroyo de la Peña, del Grado Superior de Diseño del Colegio Salesianos de Atocha, son los autores de este logo y también están aportando otras ideas para continuar construyendo la página web cuya coordinación corre a cargo de Juan Carlos Hernández, técnico I+D+i en el RJB-CSIC.

Un novedoso enfoque del proyecto

La pérdida de biodiversidad y diversidad genética, así como la introducción de especies invasoras, generalmente producidas por la acción humana, son consideradas una de las mayores amenazas a los ecosistemas terrestres. Este proyecto plantea un novedoso enfoque basado en datos genómicos y modelos epidemiológicos para evaluar la diversidad genética de especies amenazadas y de sus congéneres invasores, con el fin de inferir las bases genómicas de la capacidad de resiliencia de una especie a las perturbaciones climáticas y antrópicas.

Para testar su aproximación el equipo investigador ha elegido tres especies del género Euphorbia (Euphorbiaceae) amenazadas, así como una especie exótica invasora de la misma familia, Ricinus communis. Va a utilizar una innovadora técnica -hibridación dirigida con barrido genómico (HybSeq)-, para secuenciar cientos de genes nucleares de copia simple y ADN del genoma plastidial que permitan obtener estimas fiables de la diversidad genómica poblacional de las especies en estudio. El equipo ha desarrollado además un nuevo método analítico que permitirá identificar con mayor precisión la pérdida rápida de diversidad genética -los así llamados "cuellos de botella"-, o la presencia de expansiones demográficas.

El objetivo último es proponer una nueva metodología en biología de la conservación que facilite el diseño de medidas más eficientes para preservar la diversidad genética de las especies, y por ende, su capacidad de resiliencia.

Grupo de investigación y colaboradores

El grupo de investigación está integrado por las investigadoras Isabel Sanmartín, Ricarda Riina y Tamara Villaverde, y el divulgador científico Jesús García Rodrigo, todos ellos del Real Jardín Botánico-CSIC.

Entre los colaboradores figuran, entre otros, Juli Caujapé-Castells, director del Jardín Botánico "Viera y Clavijo" del Cabildo de Gran Canaria; Ángel Benito Fernández López, director conservador del Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera; Julián Molero, profesor emérito de Botánica de la Universidad de Barcelona;  Tanja Stadler, investigadora de la ETH Zurich de Basilea; y Magdalena Vicéns, investigadora y conservadora del Jardí Botánic de Sóller, Mallorca.

Más información y contacto del proyecto en:

http://www.rjb.csic.es/proyectos/eugenia/

proyecto.eugenia@rjb.csic.es

Página principal de la web del proyecto.

 

Imagen de la página principal de la web del proyecto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio