Los dibujos, realizados durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, reflejan una parte de la flora de los actuales territorios colombianos
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha visitado hoy las instalaciones del Real Jardín Botánico del CSIC. El recorrido de la visita se ha centrado principalmente en la colección de ilustraciones botánicas que el científico hispano‐colombiano Celestino Mutis y su equipo realizaron en el siglo XVIII durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada. Santos ha estado acompañado del presidente del CSIC, Emilio Lora‐Tamayo, y del director del Real Jardín Botánico, Jesús Muñoz.
"Las expediciones científicas desempeñan un papel esencial en el desarrollo científico mundial. La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, hace 200 años, que resultó en una magnífica colección de iconografía botánica, y más recientemente la Expedición Malaspina, que sigue ofreciendo resultados, como la secuenciación del genoma del océano profundo, son algunos de los ejemplos de éxito científico. Estos grandes proyectos científicos nos demuestran que para alcanzar la excelencia, ahora más que nunca, es fundamental partir desde una perspectiva global mediante la colaboración entre países" ha comentado el presidente del CSIC, Emilio Lora‐Tamayo.
La Flora de Mutis
La colaboración entre España y Colombia ha dado como resultado la Colección Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, un proyecto editorial cuyo objetivo es el estudio y publicación del material recogido por Celestino Mutis y su equipo entre 1783 y 1816 en el territorio de las actuales Repúblicas de Colombia y Ecuador. Esta obra, de la que ya han sido publicado 38 de los 55 volúmenes proyectados, es fruto de un acuerdo cultural firmado por Colombia y España en 1952 y del trabajo continuado de los botánicos de ambos países que participan en el proyecto.
"El sabio Mutis, príncipe de la botánica americana en palabras de Linneo, dedicó su vida a elaborar una flora que trascendió el ámbito científico para convertirse en un referente mundial del arte botánico, pero sus méritos no acabaron aquí; el impulso que dio a los estudios de Historia Natural en el continente, y en particular en Colombia, perduran hasta hoy en día", ha señalado Jesús Muñoz.
El elemento central de esta publicación son los 7.600 dibujos botánicos realizados durante la expedición y el estudio de los 20.000 pliegos de herbario, que documentan más de 3.500 especies de plantas (aproximadamente un 10% de la flora vascular colombiana). "El legado de Mutis se compone tanto de las ilustraciones como de los pliegos de herbario y las notas manuscritas, que contienen escasa información geográfica o descriptiva. Un vacío de información que estamos completando en esta obra mediante un exhaustivo trabajo de identificación de los materiales", explica el investigador del CSIC José Luis Fernández Alonso, del Real Jardín Botánico.
Fuente de inspiración artística
La figura y la obra de Mutis son también una fuente de inspiración artística en la actualidad. Con motivo de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid 2015, cuyo país invitado es Colombia, ocho artistas españoles y colombianos han tomado el legado la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada como nexo común para sus creaciones. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto artístico El Ranchito Colombia, organizado por Matadero Madrid y en que colabora el Real Jardín Botánico del CSIC. Las obras se están exponiendo al público desde el pasado 27 de febrero hasta el 22 de marzo en la Nave 16 de Matadero Madrid.

