Editada por Mármara Ediciones, esta obra es un tratado sobre plantas tóxicas y animales venenosos con atrayentes indicaciones botánicas y veterinarias
Dioscórides fue un médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia. Practicó la medicina en Roma, en la época del emperador Nerón. Fue cirujano militar en el ejército romano, lo que le posibilitó viajar en busca de sustancias medicinales por todo el mundo hasta ahora conocido. Escribió una obra en cinco volúmenes titulada De Materia Medica, precursora de la moderna farmacopea. El texto describe unas 600 plantas medicinales, incluyendo la mandrágora, unos 90 minerales y alrededor de 30 sustancias de origen animal. Se convirtió en el principal manual recopilatorio de recetas y productos medicinales durante la Edad Media y el Renacimiento.
Sin embargo, El libro de los venenos. Dioscórides, que se presenta el próximo miércoles 20 de noviembre dentro del ciclo 'El jardín escrito' del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid, no es un libro de Dioscórides, o cómo señala su autor, Antonio Guzmán Guerra, "tal vez sí". Incorporado a una tradición de textos sobre botánica, El libro de los venenos y de las fieras que arrojan de sí ponzoña fue atribuido a la carismática figura del padre de la farmacología. Este tratado sobre plantas tóxicas y animales venenosos ofrece, al margen de sus fascinantes indicaciones botánicas y veterinarias, una deliciosa lectura.
"Desde los viejos relatos míticos de los griegos (recordemos a las hechiceras Circe y Medea), pasando por narraciones como la de la muerte de Sócrates por cicuta, narrada por Platón, y llegando hasta lecturas más recientes, como las novelas de Agatha Christie, o películas como Arsénico por compasión de Frank Capra, el veneno desprende un penetrante halo literario que queda reflejado en los textos poéticos y narrativos que acompañan a la traducción de este libro", apunta Antonio Guzmán.
"Para leer con sosiego ..."
Esta versión, editada por Mármara Ediciones, está aderezada con los comentarios de Andrés Laguna, el primer traductor de Los venenos..., al castellano y, como nos aconseja Guzmán es "para leer con sosiego y una humeante tisana al lado". Recién editado, su autor presenta por primera vez su obra a las 18:30 horas en la Biblioteca del Real Jardín Botánico dentro del ciclo que organiza, ya en su cuarta edición.
Más sobre el autor
Antonio Guzmán Guerra es catedrático de Filología Griega y Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado sobre la tradición manuscrita del texto de Dioscórides y dirigido una tesis doctoral sobre la traducción castellana de Andrés Laguna. Es autor de diversos libros sobre Alejandro Magno, el Teatro Griego, así como de una treintena de traducciones de autores clásicos.
Este año ha recibido el Premio de Traducción "Gómez Hermosilla" concedido por la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Más sobre la editorial
Mármara Ediciones nace el 23 de abril de 2015, coincidiendo con la celebración del Día del Libro, como un proyecto editorial independiente formado por varios libreros residentes en la ciudad de Madrid, que unen sus inquietudes personales para poder acercar a los lectores esos libros que nunca han sido traducidos al castellano, o que en su día vieron la luz, pero que la vorágine editorial ha dejado relegados.
Una iniciativa que pretende no solo el fomento de la literatura, sino fundamentalmente una literatura de calidad en la que se unen autoras y autores ya consagrados con otros que dan sus primeros pasos en el mundo de las letras y la cultura.
"Desconéctate y lee"
Esta cuarta edición del ciclo 'El jardín escrito' se desarrolla bajo el lema "Desconéctate y lee" con el empeño de animar a dejar de lado por un rato los dispositivos móviles y disfrutar de la lectura, ofreciendo desde la Biblioteca a un ritmo más pausado que, por ejemplo, el de las redes sociales, conversación, aprendizaje y el descubrimiento de nuevos libros y obras conectando, en este caso, lectura y naturaleza, poesía y botánica o, en definitiva, arte y ciencia.
Portada del libro