La leyenda japonesa de “El hilo rojo” del destino nos cuenta que las relaciones humanas están predestinadas por un hilo rojo invisible. Dos personas unidas por ese hilo atado a su meñique tendrán a lo largo de su vida una relación importante; que no se limita a las relaciones de pareja, sino que incluye las paterno y maternofiliales, las que se establecen con otros miembros de la familia y, como no, los vínculos de amistad.
Aunque no se puede determinar el momento, y pueden pasar muchos años antes del encuentro, se llegará a establecer ese vínculo, puesto que el hilo rojo se puede enredar, contraer y estirar, pero nunca romper.
En este caso no son dos personas, sino dos instituciones, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Real Jardín Botánico (RJB, y la Universidad de Salamanca, por medio de su Centro Cultural Hispano-Japonés (CCHJ), las que se ven unidas por El hilo rojo de la artista peruana Charo Artadi. Una muestra que viaja desde el Invernadero de los Bonsáis del RJB-CSIC en Madrid hasta la sala de exposiciones ‘S.M. La Emperatriz Michiko’ del CCHJ en Salamanca.
El hilo rojo entre nubes II, 2020. © Charo Artadi
El hilo rojo en el horizonte, 2020. © Charo Artadi
La exposición, compuesta por una docena de óleos y collages de gran formato, queda abierta al público desde este viernes 17 de noviembre hasta el 19 de enero de 2024. La inauguración ha contado con la presencia del director del Centro Cultural Hispano-Japonés, José Abel Flores Villarejo, la directora del Real Jardín Botánico-CSIC, María-Paz Martín, que ya ejerció el comisariado de la muestra en el RJB, y la propia artista Charo Artadi.
La directora del RJB-CSIC ha destacado en sus palabras “la apuesta del Real Jardín Botánico por el arte y la cultura ya que también forman parte de la ciencia. Son dos ramas en las que también es muy importante la investigación” y ha puesto en valor la calidad artística de Charo Artadi “que ha realizado dos exposiciones en el Jardín y ahora ejercerá como comisaria de una tercera que se va a poder visitar durante las próximas semanas en el Invernadero de los Bonsáis”, ha indicado María-Paz Martín.
El hilo rojo, 2020. © Charo Artadi
También el director del Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca se ha referido a esa relación arte-ciencia, ha valorado positivamente que la muestra llegue al Centro de la mano de un instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y, finalmente, José Abel Flores ha felicitado a la artista “por plasmar con su paleta la naturaleza en el arte”.
En la imagen superior, Charo Artadi (izquierda), José Abel Flores y María-Paz Martín dirigen unas palabras
al público asistente (imagen inferior) a la apertura de la muestra en la sala 'Aula Magna S.M. La Emperatriz Michiko'
Finalmente, Charo Artadi ha explicado que esta serie la realizó durante el confinamiento por la Covid-19 en 2020 pero que, afortunadamente, pudo hacerlo en el bosque que rodea su casa familiar porque, tal y como se ha autodefinido, “soy una artista de exteriores. No pinto nada en el estudio ya que me gusta sentir la naturaleza bajo mis pies y, de hecho, pinto descalza”.
La paleta de colores de esta serie, en la que la pintura se mezcla con arena e hilo rojo, la describe una de las obras de la exposición que incluye este verso:
“En el lienzo pinto los colores del corazón;
el rojo de la pasión y el dolor,
el negro del temple y el blanco de la esperanza.
Y todo lo ato con un hilo rojo…”
La muestra cuenta con el apoyo y la colaboración de Fundación Japón en España, el Consulado General del Perú en Madrid, el Real Jardín Botánico y la empresa de bodegas Artadi.
La artista Charo Artadi explica una de sus obras a las personas asistentes a la apertura de la exposición
Más sobre la artista
Charo Artadi estudió Artes Plásticas en la Universidad Autónoma de Saltillo (México) y en la École Estienne de París completó esa formación en distintas técnicas de grabado.
Se licenció en Bellas Artes por la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid. Durante doce años ha trabajado en el Centro Hispano-Peruano de la Comunidad de Madrid como gestora cultural, compaginando esta faceta laboral con la pintura. En la actualidad codirige la galería de arte 'Mestiza', en Madrid.
En su trayectoria como artista ha expuesto en diversos espacios internacionales como Matadero y la galería Gaudí, en Madrid; la galería Casa de Arte Málaga, en México; Galleria 2432, en Venecia; JBF Art Gallerie, en París; o Galería Yvonne Sanguineti, en la ciudad de Lima, además del ya citado Real Jardín Botánico en Madrid. También ha ejercido como curadora y comisaria en varias muestras colectivas.
Dos imágenes de la apertura de la muestra en el Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca
Descargar imágenes pinchando sobre ellas
Reportaje fotográfico: © Jesús G. Rodrigo | RJB-CSIC