La película El viento (Estados Unidos, 1928) protagoniza la tercera sesión del ciclo ‘Cine en el Jardín’ que organizan el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Española de Paisajistas (AEP). En este caso el paisaje de Texas se convierte en un protagonista más de este drama dirigido por el cineasta sueco Victor Sjöström y protagonizada por Lillian Gish y Lars Hanson.
La cinta, rescatada ahora para este ciclo que pone en valor el paisaje y el medio natural, está considerada una de las mejores películas de la historia del cine mudo. Tiene la triple coincidencia de ser la última película muda protagonizada por Gish, en la que es considerada una de sus interpretaciones más brillantes; la última película dirigida por Sjöström; y la última gran película del cine mudo estrenada por Metro Goldwyn Mayer.
Un tren surca la inmensidad de una vasta e inhóspita llanura del desierto de Mojave. Dentro, una joven delicada, sentada en los primeros asientos, es observada fijamente por unos ojos malignos. Letty (Lillian Gish) se adentra en los dominios de un viento implacable. Inspirada en la novela homónima de Dorothy Scarborough, El viento es la sexta película americana de Victor Sjöström.
Fotograma de la película. Pinchar sobre la imagen para descargar
En una retrospectiva de cine mudo, el Museo de Arte Moderno proyectó El viento e incluyó una reseña de la película en su programa. En él se pudo leer: «Lo que hace que El viento sea una película tan elocuente es la destilación de Sjöström y Gish de sus formas artísticas a la forma más simple y elemental: sin lujos.
Sjöström siempre estuvo en su mejor momento como poeta visual de las fuerzas naturales que inciden en el drama humano; en sus películas, las fuerzas naturales transmiten drama y controlan el destino humano. Por su parte, Gish, superficialmente frágil e inocente, podría sondear las profundidades de su alma de acero y encontrar la voluntad de prevalecer.
El genio de Sjöström y Gish llega a una confluencia culminante en The Wind. Gish es como cualquier mujer, sujeta a la brutalidad masculina más básica y, sin embargo, recién abierta a la posibilidad del romance. Como resultado, la película ofrece un momento cinematográfico por excelencia del arte más raro y trascendentalmente puro».
Previo a la proyección que se realiza en versión original subtitulada, está prevista la intervención de Daniel F. Vega, experto en lenguaje cinematográfico, cineasta y educador, que realizará un análisis del lenguaje cinematográfico de la cinta. Daniel será presentado por Manuel Sánchez, uno de los tres coordinadores del ciclo.
Carteles para la divulgación de El viento.
A la izda., el original diseñado para su estreno en 1928 y a la dcha. el diseñado para el ciclo por Manuel Sánchez
Dinámica de las sesiones del ciclo
Los asistentes a cada sesión pueden acceder al Jardín Botánico por la entrada principal (Plaza de Murillo, 2), a las 18:00. Una vez organizado el grupo se realiza un recorrido por el Jardín hasta llegar al Salón de Actos. Se trata de un paseo, no una visita guiada al uso y que se puede suspender por condiciones climatológicas adversas.
Aquellas personas que no lleguen a la hora indicada a ese punto de acceso, pueden acceder a la sala de proyección por la entrada de personal del RJB en la Cuesta de Moyano (Claudio Moyano, 1). A las 18:30 en el Salón de Actos está prevista la presentación del invitado del día y de la película. No se trata de una presentación estricta del tema sino una lectura entre la película, el paisaje y su propia experiencia. La proyección de la película se prevé alrededor de las 18:50 / 19:00 horas.
La entrada es de libre acceso, gratuita, hasta completar el aforo de la sala y no se reservan previamente localidades.
La última película programada del ciclo es: La vida secreta de los árboles de Jörg Adolph, el 27 de octubre.
Toda la información del ciclo, que organizan conjuntamente el Real Jardín Botánico-CSIC y la Asociación Española de Paisajistas, está disponible en la página web www.rjb.csic.es