La historia del RJB y las expediciones científicas en el desarrollo de la botánica fueron el hilo conductor utilizado por los siete conferenciantes.
El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha celebrado este domingo 17 de octubre los actos de clausura del 265º aniversario de su creación, por decreto del rey Fernando VI el 17 de octubre de 1755, con visitas guiadas a las tres exposiciones que ahora ayer ofrecía a sus visitantes, el desarrollo de un ciclo de conferencias durante la tarde y como despedida final, la celebración de un concierto de música clásica en los que han participado decenas de visitantes.
La jornada comenzaba con visitas guiadas al Pabellón Villanueva y al Invernadero de los Bonsáis, dos espacios en los que el arte, la fotografía y la historia en la ciencia botánica se daban la mano a través de las muestras Momentum. Colección de bonsáis del RJB-CSIC y Pilar Millán. La Simetría de los Encuentros, ambas en el Pabellón Villanueva, y que ayer cerraban sus puertas, y MUTIS. Un patrimonio compartido, en el Invernadero de los Bonsáis que se puede seguir visitando hasta el 24 de octubre.






Visitas guiadas a las tres exposiciones. Dos de ellas, Momentum y Pilar Millán. La Simetría de los Encuentros, cerraron ayer sus puertas. MUTIS. Un patrimonio compartido se puede seguir visitando
Por la tarde, el Salón de Actos acogía un ciclo de conferencias cuyo hilo conductor era la historia del RJB y las expediciones científicas en el desarrollo de la botánica. Las conferencias fueron ofrecidas por: María Teresa Telleria Jorge, Profesora de Investigación y única mujer directora que hasta la fecha ha tenido el Real Jardín Botánico, que tituló "Del Salón del Prado al Paisaje de la Luz: fisonomía e historia del RJB"; Antonio González Bueno, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid que habló "De la plata al plomo. El Real Jardín Botánico en la primera mitad del siglo XX".
Gonzalo Nieto Feliner, Profesor de Investigación del CSIC en el RJB y ex director del Real Jardín Botánico, expuso "De la joya de la corona a la reina roja: la investigación en el RJB durante cerca de tres siglos"; Mauricio Velayos Rodríguez, científico del RJB-CSIC, explicó el "Origen, desarrollo, presente y futuro de las colecciones científicas del Real Jardín Botánico"; Esther García Guillén, jefa del Archivo histórico RJB-CSIC, cuya conferencia se centró en "De botánica y botánicos: el legado documental del RJB".









De izquierda a derecha, y de arriba a abajo imágenes de los distintos conferenciantes
por su orden de intervención presentados por el director del RJB-CSIC en la primera imagen.
En este ciclo también participaron la artista visual Pilar Millán, que hasta ayer exponía en el Pabellón Villanueva su última muestra, La Simetría de los Encuentros, mismo título de su conferencia, en relación al encuentro mantenido en su día por Mutis y Humboldt, y Dubán Canal Gallego, director de investigaciones del Jardín Botánico 'Joaquín Antonio Uribe' de Medellín (Colombia), que cerró el ciclo con "La botánica en Colombia y su relación con la expedición botánica".
Las conferencias y sus conferenciantes fueron introducidos por Esteban Manrique Reol, director del RJB-CSIC, y concluyeron con un coloquio de los intervinientes en el ciclo.
Como broche final, música clásica. El Pabellón Villanueva fue el escenario del concierto "Contemplaciones desde el Jardín" ofrecido por RECORDARE ENSAMBLE, Sandra Redondo (soprano) y Jaume Gimeno (arpa) en un repertorio estrenado exclusivamente para esta celebración que contó con la presencia de la presidenta de la comunidad autónoma de La Rioja, Concha Andreu.


RECORDARE ENSAMBLE ofreció un exclusivo concierto titulado "Contemplaciones desde el Jardín"
[Descargar fotografías pinchando sobre ellas] Reportaje fotográfico: © Jesús G. Rodrigo | RJB-CSIC