Cuatro investigadores del Real Jardín Botánico nos ofrecen sus miradas sobre la Evolución

Inés Álvarez, Javier Diéguez-Uribeondo, Gonzalo Nieto Feliner y Pablo Vargas participan este jueves 17 en el ciclo de divulgación científica ¿Qué sabemos de...?

Madrid, 14 de octubre de 2019

La charla tendrá lugar este viernes 18 de octubre a las 12:30 horas en el Salón de Actos del RJB con entrada libre hasta completar el aforo

La charla-coloquio coincide con el 264 aniversario de la creación del Real Jardín Botánico y tendrá lugar a las 18:30 horas con entrada libre hasta completar el aforo

La evolución biológica, como proceso universal que rige el mundo vivo, es esencial para entender muchos aspectos de nuestras vidas, especialmente aquellos relacionados con los recursos naturales y la biodiversidad. La evolución es una cuestión capital en el trabajo del equipo de investigadores del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) De ahí, que coincidiendo con el aniversario de la creación del RJB, 264 años, cuatro de esos investigadores, Inés Álvarez, Javier Diéguez-Uribeondo, Gonzalo Nieto Feliner y Pablo Vargas, ofrecen sus respectivas miradas sobre el proceso evolutivo en el ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de...?

¿Qué sabemos de...? pretende construir un nuevo entorno de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad. Un espacio en el que los protagonistas de la ciencia explican la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, dejando también tiempo para el debate. Estas charlas surgen en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, todos escritos por investigadores e investigadoras del CSIC.

Invasiones biológicas y evolución

A juicio de la investigadora Inés Álvarez, "las interacciones entre especies y entre éstas y el medio modelan la evolución de los diferentes linajes. La introducción de especies exóticas deliberadamente o no por acción del hombre ha dado lugar en ocasiones al fenómeno de las invasiones biológicas, ligado al concepto de especies invasoras. El conocimiento de la biología evolutiva de los diferentes linajes nos ayuda a comprender en muchos casos su carácter invasor".

Biología y Evolución de patógenos emergentes involucrados en extinción de animales

Otra mirada a la evolución nos llega desde el estudio de los hongos. Los hongos patógenos están asociados a las primeras extinciones documentadas de animales y plantas y son responsables de una creciente pérdida de biodiversidad.

La investigación del científico Javier Diéguez-Uribeondo, se concentra en el estudio de la biología y evolución de hongos patógenos involucrados en el declive de especies animales amenazadas. Y sus objetivos científicos se agrupan en, "el establecimiento de su posición filogenética y conocimiento de su evolución; la identificación de sus adaptaciones a los distintos hospedantes y ambientes; el conocimiento de las condiciones que favorecen la colonización de sus hospedantes y el desarrollo de enfermedad; y la aplicación de estos conocimientos al desarrollo de planes y acciones de conservación para las especies amenazadas".

Evolución reticulada y poliploidía

Solemos pensar que la evolución actúa favoreciendo la selección de cambios que se fijan en los linajes gracias al aislamiento reproductivo frente a otros linajes próximos, pero según el Profesor de Investigación Gonzalo Nieto Feliner, "en un número no despreciable de seres vivos, la hibridación entre especies conduce a un intercambio genético que estimula la generación de diversidad nueva, incluso de forma explosiva, en lugar de frenar la separación de linajes. Cuando, sobre todo en las plantas, la hibridación va acompañada de duplicación del genoma (poliploidía), se suman ventajas que explican la ubicuidad de este fenómeno en mundo vegetal".

Clasificación actualizada de los seres vivos: el árbol de la vida

La cuarta mirada enfoca hacia el actualizado árbol de la vida en el que trabaja el Profesor de Investigación Pablo Vargas y que sirve para entender la evolución de los seres vivos. Una reconstrucción basada en secuencias de DNA y caracteres morfológicos nos da a conocer las verdaderas relaciones de parentesco desde el origen de la vida. "Se han confirmado clasificaciones propuestas en el siglo XX, si bien han aparecido interesantes resultados como consecuencia de un árbol imbricado, y no bifurcado. Algunos de los descubrimientos más notables son: las setas son más próximas a los humanos que a las planta; los insectos son un linaje de los antiguos crustáceos; los peces no son un grupo evolutivo; o las aves son en realidad un linaje de los antiguos reptiles, entre otros muchos más", señala Pablo Vargas.

Más sobre los cuatro investigadores

Inés Álvarez Fernández es Científica Titular en el RJB-CSIC. Con una formación en botánica clásica, sistemática y filogenia en algunos grupos de angiospermas, especialmente en Compuestas, ha ampliado el foco de sus investigaciones integrando disciplinas como la biología reproductiva, la ecología, la genética de poblaciones o la genética del desarrollo. Actualmente forma parte de la junta directiva de la Sociedad Española de Biología Evolutiva. También ha colaborado en proyectos de conservación de especies amenazadas y pertenece al Comité Científico Asesor del Comité de Flora y Fauna Amenazada y de Especies Exóticas Invasoras.

Javier Diéguez-Uribeondo es Científico Titular en el RJB-CSIC y en la actualidad es su vicedirector de Investigación. Su especialidad es la biología, sistemática y evolución de hongos parásitos, y su línea de investigación los hongos y briófitos. Forma parte, entre otros muchos proyectos, de ParaFishControl, uno de los primeros proyectos que obtenía el CSIC en el programa europeo Horizonte 2020. En septiembre de 2016 fue elegido secretario de la directiva que rige la Asociación Internacional de Astacología (IAA), primer español en formar parte de la directiva de la Asociación.

Gonzalo Nieto Feliner es Profesor de investigación del CSIC,  vicepresidente de la International Association for Plant Taxonomy (IAPT), exdirector del Real Jardín Botánico, expresidente de la International Organization of Plant Biosystematists (IOPB). Ha impartido cerca de 50 conferencias y seminarios invitados en 13 países, y publicado cerca de 150 publicaciones científicas. Su investigación se centra en comprender los patrones de diversidad en plantas y los motores del cambio evolutivo (especialmente la hibridación) para entender cómo se genera la diversidad y poder reconstruir la historia evolutiva.

Pablo Vargas Gómez es Profesor de Investigación del CSIC en el Real Jardín Botánico. Su carrera investigadora ha versado principalmente sobre la clasificación (sistemática) de numerosos grupos de plantas con flores y la interpretación de los procesos asociados a su evolución. El interés por integrar información procedente de múltiples disciplinas (taxonomía, genética, ecología, zoología, entre otras) le ha llevado a emplear métodos que permiten inferir relaciones de parentesco y reconstruir, en definitiva, la evolución de numerosos grupos de angiospermas desde su origen. Es autor, entre otras muchas publicaciones del libro El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos que firma conjuntamente con el también investigador Rafael Zardoya.

Información práctica

Actividad: Ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de...?

Charla-coloquio: "Evolución: cuatro miradas"

Con Inés Álvarez, Javier Diéguez-Uribeondo,

Gonzalo Nieto Feliner y Pablo Vargas (RJB-CSIC)

Lugar: Real Jardín Botánico (Salón de Actos)

Día: 17.10.2018

Horario: 18:30 horas

Precio: Entrada libre hasta completar el aforo

Acceso por: calle Claudio Moyano, 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio