Se trata de la primera monografía que se realiza sobre plantas emergentes (helófitos) de los ecosistemas acuáticos españoles y ha contado con la colaboración de los investigadores Natalia Guerrero y Pablo García Murillo, y de la ilustradora Marta Chirino Argenta
El estudio de las plantas acuáticas españolas se acaba de completar con la publicación del segundo volumen de la Flora acuática española dedicado a las plantas emergentes (helófitos), la primera monografía que sobre éstas se realiza en distintos tipos de zonas húmedas como lagos, lagunas, humedales o cursos de agua de nuestro país, concluyendo así la descripción de la flora acuática que se inició en 2014 con la publicación del primer volumen dedicado a los hidrófitos vasculares.
En los volúmenes de Flora iberica aparecidos desde 1986 figuran descripciones de un buen número de plantas emergentes, aunque faltan algunas especies y material gráfico, fotografías y dibujos, respecto a este nuevo volumen editado y coordinado por el científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB) Santos Cirujano con la colaboración de los investigadores Natalia Guerrero y Pablo García Murillo, y las ilustraciones de Marta Chirino Argenta.
"Esta flora pretende facilitar la identificación de plantas emergentes, de manera que investigadores, técnicos, estudiantes y aficionados en general a la botánica puedan distinguirlas y valorarlas. Como puede descubrir el lector, hemos apostado por una flora basada en la información gráfica con fotografías, ilustraciones y detalles que permiten reconocer las 75 especies y los 84 taxones que integran la flora de los helófitos españoles", señala Santos Cirujano.
Portada y contraportada del libro. Ilustraciones de Marta Chirino Argenta
Las descripciones de las familias, según sus autores, se han simplificado y adaptado a las características de las especies que constituyen este tipo de flora acuática. De ellas, así como de géneros y especies, se precisa su ecología, distribución, etimología, nombres comunes, sinonimias y otros aspectos de interés, así como las correspondientes claves de identificación.
Mantenimiento de entidades taxonómicas propuestas en Flora iberica
"Aunque somos conscientes que los avances en la sistemática, que llevó a la conclusión en la década de los años 50 del pasado siglo de que la clasificación de los organismos debería basarse en las relaciones filogenéticas y no en parecidos morfológicos tal como se había hecho hasta entonces, proponen cambios importantes en la clasificación de las angiospermas, hemos mantenido los rasgos y entidades taxonómicas propuestas en Flora iberica", precisa Santos Cirujano.
Tras presentar los tipos de plantas emergentes, el libro presenta, por orden alfabético, las trece familias de helófitos para continuar con unos apartados sintéticos que analizan el carácter colonizador de este tipo de plantas, su capacidad de depuración mediante sistemas novedosos, y otro final sobre las especies protegidas. Se concluye con una amplia bibliografía de consulta y un índice de nombres científicos.
Una de las descripciones del libro de la familia Cyperaceae. Isolepis pseudosetacea
Flora acuática española (helófitos) está editada por Estudios Europeos de Medio Ambiente (EINTAM) y cuenta con el respaldo del Real Jardín Botánico-CSIC, de la Fundación Global Nature y del Grupo de Investigación del Agua.
En 2014 se editaba el primer volumen de esta obra dedicado a los hidrófitos vasculares existentes en España, tanto en aguas continentales como marinas. En total se describían 117 especies así como diversas subespecies y variedades e incluía un apartado dedicado a las plantas acuáticas invasoras y otro a las especies protegidas en el Catálogo Nacional y en los de diversas autonomías.
Flora acuática española. Helófitos. Santos Cirujano Bracamonte, Natalia Guerrero Maldonado, Pablo García Murillo y Marta Chirino Argenta. Estudios Europeos de Medio Ambiente, S.L. (EINTAM), Madrid 2020. 232 páginas. Precio 25 euros + gastos de envío. Pedidos: eintameem@gmail.com