Hoy se ha presentado en el Salón de Actos del Real Jardín Botánico la segunda promoción de este Máster que cuenta con un alumnado de varias nacionalidades
Este curso oficial de especialización universitaria, con una duración de dos años, es singular y único porque una parte de los estudios se desarrollan en reservas naturales del trópico como la Reserva Natural de Pacuare, en Costa Rica
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han presentado hoy la segunda promoción de alumnos del Programa Oficial de Máster y Doctorado en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación programado, organizado y acreditado por las dos instituciones. "Este Máster es único en el mundo por realizar parte de sus estudios en reservas naturales del trópico", señala su director, el científico titular del CSIC en el Real Jardín Botánico, Javier Diéguez-Uribeondo.
El Máster, que se ha presentado hoy en el Salón de Actos del Real Jardín Botánico de Madrid, se imparte en castellano, aunque está abierto a estudiantes de cualquier país del mundo, habilita para la práctica profesional avanzada y tiene también una orientación investigadora, esta última da la opción de realizar la tesis doctoral. En esta promoción hay alumnos de Estados Unidos, Francia, Haití y Portugal.
El Máster consta de 120 créditos ECTS (European Credit Transfer System), 78 de formación académica, 12 de prácticas externas en el trópico, y 30 de trabajo de fin de Máster. Las clases se inician mañana miércoles 4 de octubre.
Este curso especializado es impartido en las instalaciones de los centros del CSIC Real Jardín Botánico y Museo Nacional de Ciencias Naturales, los cuales poseen una amplia experiencia en investigación sobre biodiversidad y conservación tropical, así como importantes colecciones de fauna y flora del trópico.
Prácticas en la Reserva Natural de Pacuare (Costa Rica)
"La importancia del Máster radica en la incorporación de prácticas externas de un mes de duración en áreas naturales hotspot [punto caliente] de biodiversidad como la Reserva Natural de Pacuare, en Costa Rica, así como la realización de un trabajo Fin de Máster de temática tropical dirigido por investigadores punteros en el área, tanto del CSIC como de centros nacionales e internacionales de reconocido prestigio", señala Javier Diéguez-Uribeondo.
El perfil de ingreso recomendado para este título de Máster universitario es estudiantes que posean la titulación de Grado (o Licenciatura) en el ámbito de las Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales, Farmacia, Veterinaria, Ingeniería Agrícola, Agronomía, Forestal u otras relacionadas con el Medio Ambiente.
Adaptado a la realidad informativa actual este curso especializado, además de contar con su propia página web http://www.masterenbiodiversidad.org, donde se desglosa toda la información del mismo, ofrece noticias puntuales a través de las redes sociales Twitter @biotropical MS y Facebook.
La relación de alumnos y alumnas de esta segunda promoción es la siguiente: Ashleigh Nicole Bandimere, Carmen María Cañizares Lara, Gloria Casabella Herrero, Patricia Casado Portolés, David Criado Ruiz, Lydia de la Cruz Amo, Mikel de Oteiza Bermegui, Ángel Delso Calcerrada, Alexandre Fuster Calvo, Sergio García Peña, Ingrid Henrys, Eduardo Jiménez García, Camille Leorux, Leila Cristina Lopes Almeida, Gisela Marín Capuz, Alba María Martínez Castro, Belén Martínez Olmedo, Irene Masa Iranzo, Laura Matas Granados, Javier Menéndez Blázquez, David Pareja Bonilla, Leticia Puerta Rodríguez, Helena Ramírez Cervera, Víctor Ruiz López, Patricia Soutullo Novelle, Samuel Valero García y Belén Villegas Giménez.
Los alumnos de la segunda promoción del Máster posan en el RJB. Fotografías: María Bellet, RJB-CSIC.