“Aprendívoros”, o cómo enseñar y educarse en cuidar y conservar la naturaleza

El antropólogo y filósofo Santiago Beruete presenta en el Real Jardín Botánico-CSIC, dentro del ciclo 'El jardín escrito', su último libro donde sentencia que "la crisis medioambiental nos concierne a todas y todos"

Madrid, 6 de mayo de 2022

La presentación de Aprendívoros (Turner) tendrá lugar el próximo jueves 12 de mayo a las 18:00 horas con entrada libre. También se retransmite en streaming por el canal de YouTube de la Biblioteca RJB

Qué enseñar a las nuevas generaciones es un debate presente en muchos foros a diario, pero pocas veces se relaciona con la vida y la sociedad que anhelamos. Todos sabemos, pero a menudo se nos olvida, que la actitud filosófica y el espíritu crítico son requisitos perennes para el futuro, por muy imprevisible que sea. Esta reflexión se puede aplicar a cualquier ámbito, también al cuidado y la conservación de la naturaleza.

Precisamente, el libro Aprendívoros de Santiago Beruete nos conduce por las lecciones de una gran maestra: la naturaleza. Sus reflexiones nos sitúan en la actual emergencia climática, "una crisis medioambiental que nos concierte a todas y todos", señala el autor de este ensayo que se presenta el próximo jueves 12 de mayo en el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, en el marco del ciclo 'El jardín escrito' que organiza la Biblioteca RJB.

Aprendívoros (editorial Turner) es un libro en el que profesores, alumnos y naturaleza van de la mano. Como escribe, está dedicado a los profesores "que siguen cruzando el umbral del aula con sed de aventuras", y a los alumnos "seducidos por el gozo de aprender" para sentenciar que, "quien educa tiene un jardinero en su interior porque siembra la semilla de la curiosidad para que sus alumnos florezcan por dentro", y añadir que, "nuestro afán innato por aprender nos define como especie".

Portada del libro

Portada del libro

Una apuesta sin complejos por los retos más inmediatos del ser humano

 Como escribe el periodista Juan Laborda en la revista digital Qué leer.com, "pocos son los autores que consiguen tocar el filón de los temas universales y lo hacen desde la humildad cristalizada en una vida de experiencia y reflexión. Aprendívoros es una apuesta sin complejos, pero también sin alharacas, en torno a los retos más acuciantes que debe afrontar el ser humano en su horizonte inmediato".

Y añade Laborda que, "Beruete es un filósofo sencillo, aparentemente feliz, pero que deja cargas de profundidad entreveradas en sus textos". El autor encuentra en el cultivo de los jardines, en el contacto esmerado con la naturaleza y la admiración por lo que nos rodea las verdades del barquero que por comodidad, ambición o inoperancia hemos obviado, como, por ejemplo, que, «la plenitud es lo contrario del despilfarro».

"El filósofo y poeta ha venido para apuntar, ya desde sus obras previas Jardinosofía y Verdolatría", -que también se presentaron en anteriores ediciones del ciclo 'El jardín escrito'-, "la necesidad de recuperar aquello que siempre ha estado ahí, pero desde una perspectiva novedosa y tan natural que por evidente se nos olvida", concluye el periodista en su crítica.

Aprendívoros se presenta el próximo jueves 12 de mayo a las 18:00 horas en el salón de actos del Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid. La entrada al acto es libre hasta completar el aforo. La presentación también se podrá seguir en streaming a través del canal de YouTube de la Biblioteca RJB.

[Pincha aquí para leer las primeras páginas de Aprendívoros]

Más sobre el autor

 Santiago Beruete

«En alguna parte de nuestro cerebro, añoramos el bosque». Santiago Beruete

 Beruete (Pamplona, 1961) es antropólogo y doctor en Filosofía que compagina su actividad docente e investigadora con la creación literaria y la jardinería. En 1989 obtuvo el Premio Constitución de Ensayo por el Libro del ajedrez amoroso.

Licenciado en Antropología Social y Cultural, a partir del año 2006, empezó a estudiar las sutiles conexiones entre la teoría de la utopía y los estilos en jardinería, y a analizar cómo los jardines han constituido desde la antigüedad una metáfora visible de la buena vida, una representación sensible de la felicidad y un valioso documento de los sueños de perfección social que se ha hecho cada época.

Es autor de varios libros de poesía y de relatos, de las novelas Líneas negras sobre fondos blancos y Para no morir, y de los ensayos Libro del ajedrez amorosoVerdolatría Jardinosofía.

Cartel anunciador del ciclo en 2022

Más sobre el ciclo 'El jardín escrito'

El ciclo 'El jardín escrito' se inició en 2016 con el triple objetivo de dar a conocer la Biblioteca del RJB-CSIC como lugar de conocimiento, promover el debate y difundir la ciencia. En esta primera edición muchos de los protagonistas fueron los propios investigadores del RJB presentando sus últimas publicaciones.

En la segunda edición, 2017-2018, se añadía el componente de las editoriales con el propósito de contribuir a una de las misiones más reconocidas y reconocibles de las bibliotecas, como es la de fomentar la lectura, mostrando al mismo tiempo la 'biblio-diversidad' existente (editores, temáticas, géneros...) dentro del panorama editorial.

En las siguientes ediciones se introdujeron temáticas como la actualidad literaria y periodística vinculadas a áreas como la ciencia, el medio natural o la biodiversidad con el propósito de disfrutar de la lectura y, desde 2016, poner en valor la labor que realizan todas las bibliotecas para conseguir estos objetivos citados.

En la edición actual, la sexta que transita entre el pasado año 2021 y este 2022, el ciclo mantiene abierta su atención a las novedades editoriales donde se funden literatura, actualidad, ciencia, biodiversidad y naturaleza.

[Descargar imágenes pinchando sobre ellas]

 

Scroll al inicio