La revista, que en la actualidad está dirigida por la vicedirectora de Jardinería y Arbolado del RJB-CSIC cumple 70 años
La revista Anales del Jardín Botánico (AJBM) acaba de publicar su último número, el 77(2), en formato electrónico y donde se recogen seis artículos y una nota breve en la que se confirma la introducción en Cuba de la especie Ludwigia helminthorrhiza.
Entre esos seis artículos figura uno dedicado a las plantas silvestres comestibles que se localizan alrededor de la región de Ağrı, en Turquía; otro centrado en las seis nuevas localidades españolas en las que el liquen epífito Pseudocyphellaria aurata se muestra gravemente amenazado; un tercero en el que se analiza la posición taxonómica de media docena de especies del género Senecio en la flora chilena; el cuarto en el que se revisa un género poco conocido de la familia de las Apiaceae en Irán y Turquía; el quinto artículo hace referencia a la amenaza que sufre la vid silvestre Vitis vinifera L. subsp. Sylvestris por el impacto humano; y, finalmente, en el sexto se describe e ilustra una nueva especie alpina de Irán.
La directora de la revista y actual vicedirectora de Jardinería y Arbolado en el RJB-CSIC, María P. Martín, ha destacado el valor que para la taxonomía y la sistemática vegetal y fúngica tienen los artículos que completan este volumen, cuya edición coincide con el 70 aniversario de la creación de la publicación.
La revista Anales del Jardín Botánico (AJBM) fue fundada en 1940 por Arturo Caballero (1877-1950), director del Real Jardín Botánico desde 1939 hasta el año de su fallecimiento. La revista publica artículos sobre taxonomía y sistemática vegetal y fúngica y campos relacionados, como biogeografía, bioinformática, conservación, ecología, ecofisiología, filogenia, filogeografía, florística, morfología funcional, nomenclatura o relaciones planta-animal, incluyendo trabajos de síntesis y revisión.
Desde 2014, solo en formato electrónico
En 2012 AJBM se incluyó en el SCI (Science Citation Index); y, desde 2014 se publica solo en formato electrónico. Como reconocimiento a su calidad editorial y científica, en 2019 obtuvo el Sello de calidad FECYT que concede la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación y que mantiene en la actualidad.
Anales del Jardín Botánico de Madrid aparece indizada en Web of Science - Science Citation Index Expanded/JCR, SCOPUS, REDIB, DOAJ, y en otras bases de datos internacionales, y envía información sobre las nuevas especies publicadas para que sean incluidas en las bases de datos TROPICOS (plantas vasculares, briófitos), International Plant Name Index, IndexFungorum o Mycobank.
Resumen del contenido de los seis artículos y la nota breve
Kadioglu Z., Cukadar K, Kalkan N.N., Vurgun H. & Kaya O. Wild edible plant species used in the Ağrı province, eastern Turkey (e098). Se analizan y documentan las plantas silvestres comestibles que se encuentran alrededor de la región de Ağrı (Turquía). El interés por las plantas silvestres comestibles ha aumentado debido a la creciente demanda de alimentos orgánicos y naturales. En este estudio se realizaron 350 entrevistas cara a cara entre abril de 2016 y octubre de 2017 a habitantes de la región de Ağrı (7 distritos, 35 pueblos). Según su importancia cultural, las plantas más importantes son: Amaranthus retroflexus, Beta trigyna, Gundelia tournefortii, Mentha longifolia, Polygonum persicaria, Rumex scutatus, Tragopogon porrifolius subsp. longirostris, y Urtica dioica.
Olariaga I., Paz-Bermúdez G., Calvo J., Etayo J. & Prieto M. Rediscovery of the endangered lichen Pseudocyphellaria aurata (Lobariaceae, Ascomycota) in mainland Spain (e099). Se citan seis nuevas localidades para el liquen epífito Pseudocyphellaria aurata, gravemente amenazado. Registros bibliográficos y especímenes de herbario previos sugieren que P. aurata ha sufrido una regresión en su área de distribución. Se considera P. aurata extinta en 6 localidades en las que no se ha observado desde mediados del siglo XIX (Cádiz, Pontevedra, Málaga). Todas las nuevas localidades albergan manchas bien conservadas de bosque atlántico, en lugares con fuerte influencia oceánica y con presencia de árboles centenarios que sugieren continuidad ecológica. Sin embargo, las poblaciones de P. aurata descubiertas son pequeñas, fragmentadas, y están amenazadas por degradación de hábitat, explotación forestal y quizás, hongos patógenos.
Calvo J. Ajustes nomenclaturales, sinonimizaciones y tipificaciones en Senecio (Compositae) de la flora chilena (e100). Se analiza la posición taxonómica de seis especies del género Senecio (Compositae): S. alsophilus Phil., S. araucanus Phil., S. leiophyllus Turcz., S. rufescens DC., S. simpsonii Phil. y S. tenuicaulis Phil. Además, se indica el nombre prioritario para el ilegítimo S. glaber Less.; S. botijae C. Ehrh. se sinonimiza a S. calcicola Meyen & Walp. y S. borchersii Phil. a S. hakeifolius Bertero ex DC. Se lectotipifican los nombres S. araucanus, S. hakeifolius, S. leiophyllus y S. tocornalii Phil.; un neótipo es designado para los nombres S. alsophilus y S. simpsonii.
Çelik M., Güner Ö, Çetin Ö, Şahin B. & Ferrer-Gallego P.P. Morphology and typification of Szovitsia callicarpa (Apiaceae) (e101). Se revisa Szovitsia Fisch. & C.A.Mey, un género monotípico y poco conocido en la familia de las Apiaceae. Szovitsia callicarpa Fisch. & C.A.Mey. es una hierba anual con una distribución restringida a la región del Cáucaso y áreas adyacentes del noroeste de Irán y noreste de Turquía. El género es inusual dentro de la familia debido a los pliegues transversales que cubren sus frutos. En este estudio se revisan los caracteres morfológicos, micromorfológicos y anatómicos de esta especie. También se discute y modifica una lectotipificación previa del nombre S. callicarpa.
Ocete C.A., Ocete R.F., Ocete R., Lara M., Renobales G., Valle J.M., Rodríguez-Miranda A. & Morales R. Traditional medicinal uses of the Eurasian wild grapevine in the Iberian Peninsula (e102). Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre la farmacopea vinculada a la euroasiática y dioica vid silvestre (Vitis vinifera L. subsp. sylvestris) desde el siglo XVI hasta el presente, que se encuentra amenazada debido al impacto humano. Se incluyen también referencias sobre la composición química de diferentes partes de la vid y sus usos medicinales. Esta liana tuvo diferentes usos en la península desde el Paleolítico hasta finales del siglo pasado; entre ellos, como herencia de la cultura griega clásica, aparecen diferentes usos médicos.
En este número de la revista, A.H. Pahlevani, AA. Maassoumi
y S. Kazempour-Osaloo, presentan una nueva especie alpina de
Astragalus sect. Anthylloidei de Irán. En la imagen, las flores de
Astragalus wiesneri sp. nov. Fotografía: © A.H. Pahlevani
Pahlevani A.H., Maassoumi A.A. & Kazempour-Osaloo S. What is Astragalus weisneri? Disentangling a new species from its relatives in section Anthylloidei (e103). Se describe e ilustra una nueva especie alpina de Irán, perteneciente a Astragalus sect. Anthylloidei. Astragalus wiesneri sp. nov. crece en las zonas altas del Monte Bul al sur de los Montes Zagros. La nueva especie se comparó con sus especies más afines incluyendo A. nigrohirsutus y A. lalezarensis, también endémicas de Irán. La descripción morfológica de A. wiesneri va acompañada de un mapa de distribución, información ecológica, imágenes de campo, estado de conservación y comentarios relevantes.
Nota breve. Méndez Santos I.E. & González-Sivilla R. Expansión de Ludwigia helminthorrhiza (Onagraceae) en Cuba (e104). Se confirma la introducción en Cuba de Ludwigia helminthorrhiza (Mart.) H.Hara (Onagraceae), por vía aún desconocida, así como su exitosa naturalización y aumento sostenido de su área de ocupación a lo largo de 40 años; se analiza la importancia de la cantidad y calidad de sus diásporas para la dispersión y establecimiento en nuevos territorios, así como la efectividad de los agentes dispersores, y se identifican los impactos negativos y positivos de la introducción de esta especie. Se alerta sobre la posible expansión del hidrófito a nuevos reservorios de agua dulce en Cuba.
Portada del último número de Anales
[Descargar imágenes pinchando sobre ellas]