DescripciónÁrbol caduco de unos 20m-25m (30máx) de altura, de porte ovoide a cónico, proyección máxima de copa en el suelo de 12-15 m de diámetro (en zonas húmedas hasta 14-18m), tronco único y recto del que surgen las ramas ligeramente verticales, corteza grisácea y lisa con grietas longitudinales suaves. Hojas caducas, alternas, orbiculares, asimétricas en la base, de 5-12 cm, bordes dentados. De color verde intenso y ligeramente velloso (blanco) en el haz y pálido y densamente pubescente en el envés y en otoño amarillas. Pedúnculo de 2,5 cm igualmente pubescente. Floración axilar en cimas colgantes de flores amarillentas y olorosas de 2-2.5 cm y cimas de 7-10cm. Fructificación en carcérulo seco indehiscente, ovoide, de color marrón, de 5-8 mm y con 1-3 semillas. El fruto permanece en el árbol durante todo el invierno.  Hojas y flores de Tilia platyphyllos (Real Jardín Botánico, CSIC)
Características ecofisiológicas
Zona climática: Z - 3 (-34ºC/-37ºC) Suelo: fresco, profundo y húmedos Posición: semisombra Resistencia a la sequía: media - baja Resistencia a la contaminación: alta Edad media (máx.) hábitat: 200-300 (400 y +) años. En ciudad la mitad Diámetro (perímetro) mayor conocido: 0,95 m (3 m) Características culturalesVelocidad de crecimiento: media Marco de plantación: 8-10-12m. Soporta el trasplante Densidad de la madera: seca: 0,52 y verde: 0,7 Poda: la admite bien aunque es innecesaria. Formación y limpieza Madera: de resistencia media, compartimenta no muy bien, rompe con facilidad y responde bien a las podas aunque con cortes grandes presenta cavidades de forma rápida Salud: ligero problema con alergias Uso paisajístico Árbol de tamaño medio a grande, la sombra que proyecta es entre buena e intensa, se trata si el clima le es favorable de un árbol muy adecuado para sombra. Su uso paisajístico es importante por su coloración amarillenta otoñal que es francamente espectacular, su floración amarillenta y olorosa, sus frutos que permanecen en el árbol durante todo el invierno y por el color de su tronco durante el invierno siempre y cuando se use con contraste en el jardín. Se puede emplear hasta en las zonas suavemente húmedas, en las zonas de la costa mediterránea se queman sus hojas por la sal y por el aire seco del poniente. Es un adecuado árbol de alineación para calles medianas y de sombra, procurar orientaciones de calles al Este y al Norte. En Francia y Alemania se emplea para realizar cabezas de gato y podas arquitectónicas, acortando, por tanto, su vida. En jardines es conveniente plantarlo en la parte interna, protegido por otros árboles que tamicen el calor estival. En jardines de nuevo trazado, debe asociarse asociado a otros árboles pioneros y de crecimiento rápido que le creen el microclima que precisan. Curiosidades, información histórica y social Sus flores son olorosas, la corteza interna era empleada como pergamino por los romanos. Muy empleado en medicina. Madera blanda y fácilmente putrescible. Planta melífera. El tilo es el árbol sagrado de las poblaciones germánicas. El cultivo es parecido al del haya. En el S. XVII fue profusamente plantado por los jardineros de la época. Árbol mitológico. Se plantaba en patios, mercados, cementerios y ermitas dedicadas a la Virgen María. No se podían hacer juicios debajo de los tilos antiguos y sagrados. También el tilo es el árbol de la mala suerte. En los mitos germánicos y nórdicos se le tenía como el árbol de la resurrección. El tilo es símbolo del poder divino, de valor y de victoria. Los antiguos griegos y los eslavos lo tenían como morada de su diosa del amor, y en Alemania era el habitáculo de enanos, hadas y dragones. Es muy usada como planta medicinal por sus propiedades sedantes, diuréticas, y emolientes. De la savia se obtiene azúcar. Virgilio menciona esta madera y la del boj para tallar con cuchillos. Su madera es blanda, se usa para tallas. El grupo T. p. 'Fastigiata´:T.p. 'Rubra´: T. cordata: de hoja más pequeña. Ramilletes con mayor número de flores, de 4 a 15, frutos con costillas poco marcadas, ramillas lampiñas y hojas con pelos rubios en la axila de los nervios. Ambos tilos se hibridan con facilidad y dan lugar a tilos con características cambiantes, a las formas intermedias se les denomina Tilia x vulgaris. T. tomentosa: hojas plateadas por el envés. Fitopatología
Enfermedades abióticas: el aire seco de los meses estivales provoca desecación foliar (socarrina) Enfermedades bióticas: Al ser madera blanda es fácilmente atacada por hongos xilófagos y ya se sabe, lo mejor es no hacer nada. Plagas: su principal problema es la araña roja, parásito que puede acabar con el árbol. En el jardín empleamos desde hace 5 años lucha integrada con un éxito notable. Árboles singulares
Son frecuentes en las zonas húmedas de España. En el Real Jardín Botánico-CSIC mantenemos dos glorietas catalogadas de singulares. Edad: 90 - 100 años (1919 - 1939) Porte: natural tras la recuperación del terciado Altura: 22 m Diámetro: 0,51 m (cuello 0,56 m) Perímetro: 1,60 m (cuello 1,75 m) Altura de la cruz o primera ramificación: 5 m Proyección copa glorieta: 22 (EO) x 20 (NS), Superficie: 345 m2 Se trata de dos grupos de 5 tilos que forman estas recoletas glorietas que nos muestran el típico ejemplo de beneficio psicológico que nos reportan los árboles. Los jubilados suelen aparecer para recoger las flores que caen al suelo. En otoño, con el suelo tapizado de amarillo y los troncos con su contraste negro hacen obligada la visita a la glorieta. Estudio biofísico y biomecánico del árbol del Real Jardín Botánico Presentan los tilos tronco único hasta una primera poda de la que surgen varias ramas. Tienen un segundo terciado de hace unos 24 años a una altura de 14 m. A todos los ejemplares le realizaron hace 13 años una recuperación del porte y parece que han respondido aceptablemente. Algunos cortes antiguos presentan inicio de pudrición. Han tenido durante muchos años problemas serios con ataque de araña roja. Conservación realizada Cada 4 años se realiza poda de limpieza, se revisan las cavidades, el estado general y el riesgo de fractura de los puntos del que surgen los crecimientos de emergencia. Cada dos años se vigila específicamente el tilo por el que trepa una glicinia (Wisteria sinensis), ya que es trepadora voluble y puede llegar a estrangular el tronco del árbol. Florece | V-VI
| Amarillenta | Muy Ornamental | Fructifica | IX-X | Marrón | Septiembre - octubre | Porte | Ovoide
| 20-25 m (altura) | 8-10-12 m (marco plantación) |
Texto: Mariano Sánchez, conservador del Real Jardín Botánico-CSIC |