Descripción
Árbol caduco de unos 10m–12m (15m), de porte piramidal y ovoide adulto, proyección máxima de copa en el suelo de 8-12 m de diámetro, tronco único del que surgen las ramas más o menos horizontales, corteza hendida y grisácea. Hojas caducas, simples, alternas, ovales, de 8-14 cm, 3 nervios, y con largo pecíolo, margen aserrado, envés pubescente (+ en las nerviaciones),verde obscuras y amarillas en otoño. Floración en cima de flores blanco/verdosas y pequeñas. Los pedúnculos en zigzag de las flores engrosan, se hacen carnosos y de sabor dulce parecido a las pasas. Fructificación globosa, en drupa de color marrón, de 8 mm, con 3 cavidades cada una con una semilla de 2 mm. El fruto permanece durante todo el invierno, de 6-8mm.
 Características ecofisiológicas
Zona climática: Z – 5/7 (-23º C) Suelo: indiferente, prefiere los frescos y ricos, tolera los calizos Posición: soleada Resistencia a la sequía: media, precisa de cierta humedad ambiente Resistencia a la contaminación: media Edad media (máx.) hábitat: 100-120 (140) años, en ciudad algo menos Diámetro (perímetro) mayor conocido: 0,60 m (1,00m)
Características culturales
Velocidad de crecimiento: media-alta Marco de plantación: 6-8m. No soporta bien al trasplante Densidad de la madera: seca: 0,63 y verde: 0,94 Poda: no la admite muy bien. formación y limpieza (necesaria) Madera: de resistencia baja, compartimenta muy mal Salud: no presenta ningún problema con alergias Uso paisajístico
Es poco común, sus frutos benefician la avifauna. Su floración cubre todo el árbol, aunque dura pocos días. Adecuado para alineaciones de paseos medios, no ensucia mucho. La densidad de las ramas es media y su frondosidad alta lo que lo hace un buen árbol de sombra. No admite bien la cercanía del mar. En otoño su color amarillo es espectacular. Sistema radical superficial pero no invasor. En invierno tanto su estructura como el color oscuro de tronco y ramas son muy ornamentales. Curiosidades, información histórica y social:
En Japón y China es cultivado por sus frutos comestibles, los pedúnculos de las flores engrosan, se hacen carnosos, tienen un sabor dulce parecido a las pasas. Introducido en Europa en 1812. Su madera es frágil y pudre fácilmente. Sus propiedades medicinales según los libros consultados son: febrífuga, antiespasmódica y laxante. En algunos países de Asia se emplea como sustituto de la miel. Es una especie que se ha naturalizado en África y América, transformándose en invasora en algunos bosques tropicales de Sudamérica y en Tanzania. Sus flores son empleadas hoy día en terapia floral.
El género
Género con una sola especie.
Variedades
koreana: arbustivo, Corea latifolia: 15-20 m, Japón Fitopatología
Enfermedades abióticas: tiene problemas con suelo muy compactado y exceso de agua. El exceso de sol y calor seco en verano le perjudica en su desarrollo. Enfermedades: poco comunes Plagas: poco comunes
Árboles singulares
Sólo hay constancia de dos buenos ejemplares, en el Real Jardín Botánico, CSIC y en el botánico de la Orotawa.
El género
Género con una sola especie.
Variedades
koreana: arbustivo, Corea latifolia: 15-20 m, Japón Fitopatología
Enfermedades abióticas: tiene problemas con suelo muy compactado y exceso de agua. El exceso de sol y calor seco en verano le perjudica en su desarrollo. Enfermedades: poco comunes Plagas: poco comunes
Árboles singulares
Sólo hay constancia de dos buenos ejemplares, en el Real Jardín Botánico, CSIC y en el botánico de la Orotawa.
Florece | VI-VII
| Blanquecina | Ornamental | Fructifica | IX-X | Pardo | Permanece en nvierno | Porte | Piramidal ovoide
| 10-20 m (altura) | 6-8 m (marco plantación). Hito. Avifauna
|
El árbol del Real Jardín Botánico Información dendrológica Edad: 80 - 90 años (1919 - 1929 ) Porte: natural Altura: 17 m Diámetro: 0,45 m (cuello 0,64 m) Perímetro: 1,40 m (cuello 2,02 m) Altura de la cruz o primera ramificación: 4,50 m Proyección de la copa: 11 x 11 m Superficie de proyección: 95 m2 Singularidad (árbol catalogado de singular en el Plan Especial) Un árbol de gran rareza y único ejemplar que existe en el Jardín. El tamaño del tronco es de los mayores en su especie. Estudio biofísico y biomecánico del árbol del Jardín Tiene un único tronco principal dominante por lo que su porte parece piramidal. Las ramas inferiores al abrirse provocan que éstas queden horizontales e incluso péndulas, lo que conlleva un alto riesgo de fractura, prueba de ello es que han caído dos ramas. Tiene un buen número de cortes de poda, algunos de ellos con inicio de pudrición. Actualmente el estado general ha decaído y su vitalidad es del 70%. Al final del verano pasado presentó un avanzado estado de desecación en gran número de ramillas que se ha prolongado en la primavera y verano del 2009. Conservación realizada Cada dos años se realiza poda de limpieza y vigilancia de sus ramas más horizontales y brazos de palanca con el fin de evitar el exceso de carga en las ramas horizontales. Se ha cambiado la ubicación del vivero de tiestos del Jardín para evitar el encharcamiento superficial de la zona de proyección de copa. |
Información dendrológica Edad: 80 - 90 años (1919 - 1929 ) Porte: natural Altura: 17 m Diámetro: 0,45 m (cuello 0,64 m) Perímetro: 1,40 m (cuello 2,02 m) Altura de la cruz o primera ramificación: 4,50 m Proyección de la copa: 11 x 11 m Superficie de proyección: 95 m2
Singularidad (árbol catalogado de singular en el Plan Especial) Un árbol de gran rareza y único ejemplar que existe en el Jardín. El tamaño del tronco es de los mayores en su especie.
Estudio biofísico y biomecánico del árbol del Jardín Tiene un único tronco principal dominante por lo que su porte parece piramidal. Las ramas inferiores al abrirse provocan que éstas queden horizontales e incluso péndulas, lo que conlleva un alto riesgo de fractura, prueba de ello es que han caído dos ramas. Tiene un buen número de cortes de poda, algunos de ellos con inicio de pudrición. Actualmente el estado general ha decaído y su vitalidad es del 70%. Al final del verano pasado presentó un avanzado estado de desecación en gran número de ramillas que se ha prolongado en la primavera y verano del 2009.
Conservación realizada Cada dos años se realiza poda de limpieza y vigilancia de sus ramas más horizontales y brazos de palanca con el fin de evitar el exceso de carga en las ramas horizontales. Se ha cambiado la ubicación del vivero de tiestos del Jardín para evitar el encharcamiento superficial de la zona de proyección de copa.
Texto: Mariano Sánchez, conservador del Real Jardín Botánico-CSIC |