Familia: MAGNOLIACEAE Nombre vulgar: tulipero de Virginia, árbol de los tulipanes; cat.: ; eusk: tuliparbola; ga.: tulipeiro da virginia. Etimología: el genérico proviene del griego leirion: azucena y dendron: árbol. El específico alude a su parecido a las flores de tulipán. Origen: del este de EE.UU., se encuentra en suelos con abundante agua y en los valles húmedos cerca de las orillas de los arroyos y ríos. |
Descripción
Árbol caduco de unos 20m–25m (50m), de porte piramidal y ovoide adulto, proyección máxima de copa en el suelo de 12-14 m de diámetro, tronco fino, columnar, corteza parduzca, escamosa y agrietada. Hojas de color verde claro, suaves y planas, alternas, de 7,5-20cm y pecíolo corto y forma de tulipán inconfundible. Flores terminales, solitarias, grandes (4-5 cm) y con forma de tulipán y de color blanco amarillento. Fruto en sámara, alargado y en forma de piña de color pardo formado por numerosos frutillos con 1-2 semillas, fructifica en otoño. Características ecofisiológicas
Zona climática: Z - 6 (-18º C) Suelo: ligeramente ácidos Posición: semisombra, no cerca del mar Resistencia a la sequía: muy baja Resistencia a la contaminación: media Edad media (máx.) hábitat: 140-160 (200) años, en ciudad menos Diámetro (perímetro) mayor conocido: 1,00 m (3,30m)
|
Características culturales
Velocidad de crecimiento: media-lenta Marco de plantación: 10-12m. No soporta bien al trasplante Densidad de la madera: seca: y verde: Poda: formación Madera: de resistencia baja, compartimenta mal Salud: no presenta ningún problema con alergias
|
| | 
|

| Uso paisajístico
Su porte, tamaño, floración y textura de las hojas hace que sean unos árboles muy ornamentales en aquellas zonas climáticas en las que el cultivo es posible. Su coloración otoñal amarillenta es también muy espectacular. La alfombra que queda en el suelo en otoño es especial y digna de que el mantenimiento no las retire del suelo, al menos en los parques. Necesita suelos profundos, húmedos y a ser posible de PH ácido.
|
|
Curiosidades, información histórica y social:
La madera es buena, ligera, de grano fino y quebradiza y fácil de trabajar. Se usa como madera estructural en construcción y para fabricar barcas. Es usada en ebanistería. De la corteza se extrae la tulipiferina, alcaloide estimulante del corazón y sistema nervioso. La especie fue introducida en Europa (Inglaterra)en el S. XVI. Los indios realizaban canoas con los troncos. Las cajas de los puros son de esta madera. Su corteza y su madera son tóxicas. No soporta bien los trasplantes, deben realizarse en primavera, con sustrato autodrenante. El sistema radical está poco ramificado.
El género
Género con 2 especies: Liriodendron tulipifera y L. chinense
Liriodendron chinense, árbol de los tulipanes chinos, C China (zonas montañosas), 16m, hojas más recortadas y con pequeños pelos en el envés. Poco cultivado. Z7, 1901.
Clave de especies
A. Hojas profundamente lobuladas, con pelos en el envés, flores verde amarillentas con pétalos 3-4cm ………… L. chinense
AA. Hojas lobuladas, glabras, pétalos de 4-5cm ……..........................................................................................................…… L. tulipifera
Cultivares
`Arnold´: fastigiado.
`Aureo Marginatum´: margen amarillo de sus hojas
`Compactum´: forma reducida, la mitad del tamaño de la especie.
`Integrifolium´: hoja casi rectangular.
`Medio Pictum´: hojas con manchas amarillentas en su centro.
`Tortuosum´: con ramillas tortuosas y curvadas.
Fitopatología
Enfermedades abióticas: presentan problemas con suelo muy compactado y con poca agua. El exceso de sol y calor seco en verano le perjudica en su desarrollo y puede observarse desecación en las hojas (socarrina).
Enfermedades:Laetiporus sulfureus, Verticillium spp. y Botryosphaeria canker, son las enfermedades más comunes.
Plagas: Puede ser atacado por pulgones y cochinillas, la melaza ensucia y puede terminar con sus hojas con fumagina.
Árboles singulares
Buenos ejemplares en los jardines antiguos de la España húmeda, en Oporto hay una estupenda alineación en el palacio de Serralves. En España destaca un ejemplar en el Monasterio de Yuste.
Texto: Mariano Sánchez, conservador del Real Jardín Botánico-CSIC